Informe de la UDP matiza análisis que dice que estamos en emergencia laboral: “No se puede mirar la tasa de ocupación de manera aislada”

Actividad económica confirma señales de desaceleración: Imacec creció 6,4% en mayo

El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, afirma que para poder realizar un análisis adecuado del mercado laboral es importante saber cuáles son las razones de la mayor inactividad laboral respecto al periodo prepandemia.


Emergencia laboral. Esa fue la frase que lanzó la semana pasada el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, David Bravo, para describir la situación por la que atravesaba el mercado del trabajo.


No te pierdas en Pulso


Esto porque la tasa de ocupación al trimestre junio-agosto 2023 se ubicó en 55,4% por lo que no ha logrado volver a los niveles observados en la situación prepandemia (trimestre diciembre 2019-febrero 2020), cuando alcanzaba el 58,2%. Esto implica que se requerirían 448.740 ocupados adicionales a los actuales para alcanzar la tasa de ocupación previa a la crisis sanitaria. La contrapartida de la menor tasa de ocupación es una mayor proporción de personas fuera de la fuerza laboral. Esta situación ha levantado voces de alarma.

Sin embargo, un informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) entrega un matiz sobre el análisis que hace David Bravo, ya que plantean que para poder realizar un análisis adecuado es importante saber cuáles son las razones de la mayor inactividad laboral respecto al periodo prepandemia. “Así como es erróneo analizar el mercado laboral únicamente en torno a la tasa de desempleo también lo es concentrar todo el análisis en la tasa de ocupación”, resalta el informe.

Así, el documento elaborado por el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, desglosa y analiza dónde están las personas que han salido de la fuerza de trabajo.

De partida sostiene que “a la hora de evaluar si existe una emergencia laboral a nivel general o en algunos segmentos específicos es importante analizar si esa mayor proporción de población en la inactividad laboral puede considerarse en situación de subutilización laboral, es decir, que haya un desaprovechamiento de su capacidad productiva. Para eso es crucial evaluar las razones de la mayor inactividad laboral. No da lo mismo si el aumento de la tasa de inactividad laboral es por desaliento, por no tener ganas de trabajar, por razones de salud, por pensión o por estudios, por dar algunos ejemplos”, puntualiza el economista.

Las dificultades en el acceso al mercado laboral siguen presentes en Chile. Foto: Bloomberg
UDP matiza análisis que dice que estamos en emergencia laboral

En el desglose del análisis menciona que, en el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, tendrían que haber unos 165 mil ocupados adicionales a los actuales para que este grupo etario tuviera la misma tasa de ocupación de la prepandemia, lo que explica cerca del 40% de los empleos totales que faltan para recuperar la tasa de ocupación agregada previa a la crisis. Sin embargo, añade que la tasa de ocupación de los jóvenes de 15 a 24 años no sólo cae respecto al periodo prepandemia, sino que ya venía en un proceso de descenso desde antes.

Así, la tasa de ocupación del segmento de 15 a 24 años al trimestre junio-agosto 2023 es 6,4 puntos inferior a la observada en el periodo previo al Covid, pero al mismo tiempo la tasa de inactividad laboral por razones de estudio es 11,1 puntos porcentuales superior a la observada en prepandemia.

“En consecuencia, la razón principal detrás de la menor tasa de ocupación en el segmento de 15 a 24 años es una mayor proporción de jóvenes que están fuera de la fuerza laboral por razones de estudio. Y una vez que las personas se embarcan en programas de estudios no vuelven a insertarse en el mercado laboral apenas se levantan las restricciones a la movilidad, pues deben finalizar dichos programas”, comenta el experto.

Por ello, Bravo menciona que “la recuperación de la tasa de ocupación de este segmento podría tardar mucho tiempo o inclusive no llegar a recuperarse del todo, en la medida que el fenómeno tenga características permanentes, en especial considerando que la tasa de inactividad laboral por razones de estudio entre los jóvenes de 15 a 24 años no sólo aumentó durante la pandemia, sino que muestra una tendencia persistente al alza desde que tenemos cifras de la actual Encuesta Nacional de Empleo”. Así, para el economista, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, la menor tasa de ocupación de los jóvenes “no debe ser vista como algo negativo, toda vez que ésta se funda en razones de estudio”.

Job Openings
UDP matiza análisis que dice que estamos en emergencia laboral

PGU

El otro grupo que aún no recupera su tasa de ocupación previo a la pandemia es la de las personas mayores de 60 años, que es 4,6 puntos porcentuales inferior a la registrada en el periodo prepandemia, mientras que la tasa de inactividad laboral de este segmento se ha elevado en 4,1 puntos porcentuales respecto a dicho periodo. “El grueso del aumento de la tasa de inactividad laboral en este segmento etario se explica por razones de pensión o montepiado”, comenta Bravo y añade que “la instauración de la PGU también es un cambio estructural que puede incidir en una mayor tasa de inactividad laboral del segmento de adultos mayores respecto al periodo prepandemia”.

Pero el análisis también señala que puede deberse a las dificultades para conseguir empleo que enfrenta este segmento etario, lo que provoca que ante la falta de oportunidades laborales desistan de buscar empleo.

Dado este escenario, el economista plantea que no es adecuado mirar la evolución del mercado laboral considerando solo una variable. “No hay ningún indicador del mercado laboral que por sí solo pueda resumir o sintetizar completamente la situación del mercado laboral”, menciona. En este caso dice que no puede verse “de manera aislada ni la tasa de desocupación ni tampoco la de ocupación sin atender a las razones que explican la mayor tasa de inactividad laboral respecto al periodo prepandemia”.

En definitiva, el análisis subraya que recuperar la tasa de ocupación a los niveles prepandemia tardará tiempo, “no sólo por los bajos ritmos de crecimiento económico que implican un menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo, sino también por cambios estructurales que impactan sobre el mercado laboral y que implican una mayor inactividad laboral de jóvenes y adultos mayores”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.