Los acuerdos de comercio exterior que hereda José Miguel Ahumada, el futuro subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales

José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.
José Miguel Ahumada, futuro subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.

Durante el actual gobierno, según información de la Subrei, entraron en vigor 12 instrumentos comerciales, otros dos están en tramitación legislativa, tres negociaciones concluyeron y esperan su ingreso al Congreso y ocho procesos de negociación siguen aún en curso.


Pese a todas las complejidades enfrentadas por el estallido social y la pandemia, la política comercial exterior de Chile siguió avanzando a su ritmo habitual durante la administración de Sebastián Piñera. En sus cuatro años fueron aprobados y entraron en vigor 12 instrumentos comerciales, otros 2 están en tramitación legislativa, 3 negociaciones se concluyeron y esperan su firma e ingreso al Congreso y 8 procesos de negociación siguen en curso.

Esos datos dan cuenta de parte de la tarea que le tocará asumir en la materia al futuro subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, quien desde el mundo de la academia, con Máster en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid y en Estudios de Desarrollo en London School of Economics y un doctorado en la misma disciplina en la Universidad de Cambridge y actual profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, ya se ha manifestado crítico al TPP-11.

De cara al traspaso del 11 de marzo, su antecesor y todavía subsecretario, Rodrigo Yáñez, asegura que “la profundización, fortalecimiento y ampliación de la cobertura de los Tratados de Libro Comercio constituye hoy una agenda de trabajo prioritaria”.

En lo que respecta a su tarea, y antes de conocer quien lo sucedería, indica que se tuvo por objetivo “fortalecer el rol del comercio exterior como uno de los pilares fundamentales de nuestra reactivación económica, por lo que trabajamos en una intensa agenda de diversificación de mercados, facilitando la internacionalización de nuestros servicios y bienes”.

rodrigo-yañez
Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

Lo anterior implicó, para la política de comercio exterior, “modernizar sus alcances y contenidos mediante la incorporación de nuevas disciplinas, propias de la agenda comercial del siglo XXI”, en lo cual destacan asuntos como “la facilitación del comercio; economía digital, comercio electrónico; cadenas regionales de valor, disposiciones sobre género y comercio o normas sobre el cuidado del medio ambiente y la protección de los derechos laborales, por mencionar algunas”, según precisa la saliente autoridad.

Lo sellado recientemente

En efecto, mucho del trabajo reciente aborda esas temáticas. Por ejemplo, el 23 de noviembre del año pasado entró en vigencia el Acuerdo de Asociación de Economía digital entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur (DEPA, su sigla en inglés), el cual “crea un marco amigable para las empresas TICs, entregándole mayores facilidades a las empresas pymes” y “busca fomentar la exportación de productos y servicios, regulando el libre flujo de datos, la no discriminación digital, inteligencia artificial, identidad digital, privacidad, etc”, detallan desde la Subrei.

La misma fecha de entrada en vigencia tenia el Acuerdo de Integración Comercial entre Chile y Ecuador, que moderniza la relación entre ambos países, dado que recién la semana pasada fue aprobado, por unanimidad, por el Senado. Este pacto, profundiza en “áreas como comercio de servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, buenas prácticas regulatorias, comercio y asuntos laborales, comercio y medio ambiente, comercio y género, cooperación económica comercial, pymes, facilitación de comercio, política de competencia, cadenas globales de valor, entre otros puntos”, según detallaron.

Otro hito importante es la entrada en vigencia, el 25 de enero, del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Brasil, cuyas negociaciones tardaron apenas cuatro meses, finalizando el 19 de octubre de 2018. Este ALC aborda la “facilitación del comercio, política de competencia, entrada temporal de personas, MiPYMES, buenas prácticas regulatorias, comercio electrónico, comercio de servicios, telecomunicaciones, comercio y género, medio ambiente, asuntos laborales, cooperación económica comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, y obstáculos técnicos al comercio”.

En tanto, post brexit, el el 30 de enero de 2019 se suscribió y entró en vigor el 1 de enero de 2021 el Acuerdo de Asociación Chile – Reino Unido. El acuerdo, que “busca proteger el comercio bilateral y resguardar las operaciones de PYMES y exportadores nacionales y entregar una certeza a los participantes de comercio internacional entre ambos países”, ya se enfrenta a un nuevo proceso de negociación para su modernización. Al respecto, ya “se fijó una hoja de ruta y cronograma de trabajo para 2022″, informa la Subrei.

Negociaciones abiertas

Son varios los acuerdos vigentes que, como el suscrito con el Reino Unido, buscan su modernización. Entre ellos destaca el de Corea del Sur, país con el que comenzaron las conversaciones el 29 de noviembre de 2018 y que ya cuenta con seis rondas de negociación.

Se suma la modernización y expansión del Acuerdo de Alcance Parcial con India, que lleva tres rondas desde el 16 de octubre de 2020; la modernización del Tratado de Libre Comercio Chile – Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), también con tres rondas a su haber desde el 12 de marzo del año antes pasado.

En tanto, directamente con la Unión Europea, las negociación para modernización del Acuerdo de Asociación finalizaron el 12 de noviembre del año pasado, quedando todavía pendiente su firma e ingreso al Congreso para su ratificación. En este caso, se abordaron la “profundización en las áreas de facilitación de comercio, anticorrupción, propiedad intelectual, inversiones, solución de controversias, desarrollo sostenible, marco institucional, defensa comercial, género y comercio”.

Pendiente a esos dos trámites también está el Tratado de Libre Comercio con Hong Kong, cuya negociación finalizó 1 de octubre 2020; mientras que el Acuerdo de Libre Comercio con Paraguay, fue suscrito el 1 de diciembre del año pasado y espera su visto bueno del poder legislativa.

De esta manera, esos acuerdos quedan en carpeta junto con el TPP-11, el cual ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados, pero espera la aprobación del Senado. Aunque el gobierno le puso suma urgencias en diversas ocasiones el año pasado, no siquiera logró colarse en la tabla del debate parlamentario, pese a que ya entró en vigencia para los países que lo ratificaron: Perú, México, Japón, Singapur, Nueva Zelandia, Canadá, Australia y Vietnam. Como en Chile, sigue pendiente su aprobación en Malasia y Brunei.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.