Marcel llama a la oposición a lograr un pacto fiscal: “Dejemos de lado los prejuicios, sentémonos a conversar con seguridad”
El titular de Hacienda mencionó que “si no se logra” el pacto fiscal, “creo que va a ser una gran frustración para el país. Y significa un riesgo para el país, a mí me parece, de grandes magnitudes". Asimismo, enfatizó que “cuando hablamos de pacto fiscal, es porque estamos pensando en algo que sea capaz de durar en el tiempo, no algo que se olvide al día siguiente".
Con foco en el pacto fiscal que aspira alcanzar el gobierno, este domingo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, conversó con Mesa Central de Canal 13, y envió un mensaje a la oposición en torno a este tema.
“Tengan confianza en que nuestra intención, nuestra voluntad en esto es buscar acuerdos. Cuando se nos habla, por ejemplo, de reforma al Estado, actualmente la subsecretaria y este ministro llevamos 30 años trabajando en estos temas. Cuando hablamos de crecimiento, hemos ido llenando una agenda que estaba vacía al comienzo del gobierno. Entonces, dejemos de lado los prejuicios, sentémonos a conversar con seguridad, y estoy seguro que no nos va a costar encontrar temas en común para construir este gran pacto fiscal en beneficio de las chilenas y chilenos”, comentó Marcel.
El ministro señaló que están dispuestos a incorporar cambios al proyecto original para lograr un amplio acuerdo. “Creo que uno de los problemas con los cuales tenemos que lidiar en este tema es el problema de los prejuicios. Aproximarse con prejuicios a un pacto fiscal, a la idea de un pacto amplio, por supuesto que no ayuda mucho. Por ejemplo, hoy día hay una entrevista al expresidente (Sebastián) Piñera que dice: ¿dónde están las metas del gobierno en materia de productividad? Resulta que el Presidente (Gabriel) Boric planteó una meta de crecimiento de la productividad, no en la cuenta pública este año, la planteó en la cuenta pública del año pasado. Y como resultado de ese desafío que nos planteó el Presidente, se elaboró una agenda de mejora de la productividad con empresarios, con pymes y con la CUT. Y está en pleno desarrollo”, dijo.
Marcel también señaló que “cuando hablamos de pacto fiscal, estamos hablando no solo de los temas tributarios, sino que de las prioridades de gasto, de lo que queremos lograr en términos de crecimiento, lo que queremos incorporar como aporte del Estado, creo que todos esos temas están muy maduros en Chile, se han discutido durante largo tiempo, ha habido propuestas de distintas naturalezas, hay proyectos que actualmente están en el Congreso incluso, y por lo tanto, yo creo que esto tiene más que ver con las voluntades y la disposición a dialogar y a buscar acuerdos, mucho más que con el trabajo técnico. Yo creo que aquí en Chile el trabajo técnico sobre estos temas ya hemos tenido mucho, y las opciones creo que están todas sobre la mesa”.
Marcel recordó las reuniones que ya han tenido con distintos actores por este tema, como la CPC, organizaciones de mipymes, de la sociedad civil, y también comentó respecto de las que vendrán.
Al respecto, detalló que “esta próxima semana nos vamos a reunir con la CUT, y por otro lado también iniciamos la ronda de conversaciones con los partidos políticos. Hemos tenido reuniones además de los partidos de gobierno, con Demócratas, con el PDG, el lunes tenemos reunión con Evopoli, teníamos originalmente para el martes con RN, pero el presidente del partido pidió correrlo un poco para que él pudiera estar dado que tenía un viaje. Tenemos la DC también la próxima semana, así que sentarnos a trabajar ya lo estamos haciendo”.
Llegar a acuerdos
El titular de Hacienda mencionó que “si no se logra” el pacto fiscal, “creo que va a ser una gran frustración para el país. Y significa un riesgo para el país, a mí me parece, de grandes magnitudes. O sea, si creemos que después del estallido social el país puede seguir adelante sin cambio en materia de gastos, sin un mayor esfuerzo tributario, y para algunos incluso sin una nueva Constitución, si creemos que podemos hacernos los lesos respecto de lo que ocurrió en aquel momento, creo que es una receta para que volvamos a repetir esa experiencia. Me parecería trágico”.
Marcel comentó que “el gobierno, respecto de los temas tributarios, de hecho la manera en que lo tiene estructurado en estos diálogos, es: qué se va a cambiar respecto del proyecto que se discutió en la Cámara y que se rechazó en general (...) Y puede haber cambios importantes, pero son cambios que tenemos que ser capaces de concordar. O sea, esto no puede ser el gobierno mostrando cartas, a ver si al otro lado de la mesa hay un pulgar para arriba o un pulgar para abajo. Tienen que estar puestas las ideas sobre la mesa”.
Asimismo, enfatizó que “cuando hablamos de pacto fiscal, es porque estamos pensando en algo que sea capaz de durar en el tiempo, no algo que se olvide al día siguiente. Pensemos que nosotros hemos tenido experiencias de pactos políticos que han durado, sin necesidad de que estuviera legislado así. En lo más directamente asociable al pacto fiscal de ahora, la reforma tributaria del 90 involucró un acuerdo político amplio que incluyó a la oposición, en aquel entonces liderada por Sebastián Piñera como senador, la UDI nunca se sumó, pero sí RN. Y eso generó un cuadro tributario que duró por lo menos una década. Recién 10 o 12 años más tarde, recién vinieron a plantearse nuevas modificaciones tributarias”.
En esa línea, Marcel continuó diciendo: “El acuerdo Insulza-Longueira, en el cual me tocó participar, en el año 2003, muchas de las cosas que se acordaron ahí también marcaron cómo evolucionó la exigencia de transparencia, etc. Y sin ir más lejos, el propio acuerdo constitucional, porque estamos hablando del acuerdo de noviembre de 2019, que al ser tan amplio, tuvo la capacidad de poder sobrevivir al fracaso de la primera propuesta constitucional y tenernos hoy embarcados en el segundo proceso. Entonces, los pactos tienen esa virtud, pero para eso tienen que ser amplios y tienen que ser ambiciosos”.
Distintas fórmulas
El ministro de Hacienda dijo que hay distintas maneras de hacer un mayor esfuerzo tributario, pero más allá de la forma, señaló que lo relevante “es poder generar un aumento importante de la recaudación, no necesariamente el mismo que teníamos en el proyecto original. Y que este sea progresivo, o sea que aporten proporcionalmente más quienes más tienen”.
¿Cuánto más o menos? “Una manera de hacerlo es mirarlo desde el lado del gasto. Nosotros produjimos un cuadro, que lo hemos estado compartiendo en todas las reuniones que hemos tenido, que muestra que la suma de los temas que planteó el Presidente en la cuenta pública equivale más o menos a 2,7% del Producto. Esa cifra coincide casi exactamente con lo que pretendía recaudar el proyecto que se rechazó. Si lo vamos a combinar con también un esfuerzo por el lado del sector público, con esfuerzos de ahorro, eficiencia, y también el aporte que hay del crecimiento, es posible que el aporte tributario lo podamos reducir de ese 2,7%”, afirmó.
¿Qué es lo que sube para que aumente la recaudación fiscal? “Tienen que aumentar los impuestos que pagan las personas, las personas que tienen mayores ingresos, y eso hay distintas maneras de hacerlo. Hay la tributación a las personas, o a los ingresos del trabajo, es el impuesto global complementario. Actualmente también se aplica a los ingresos del capital, el gobierno ha tenido una propuesta distinta para los ingresos del capital. También hay quienes han planteado qué hacer con la base, o eliminar exenciones. Una buena parte de lo que se ha planteado como reducción de la evasión y ilusión es eliminar resquicios legales que se usan para pagar menos impuestos, en general impuestos a los ingresos personales. Alternativas para eso existen”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.