Patricio Rojas: “Hay un cierto optimismo en la mejor proyección que el BC tiene para la inversión”

16 Diciembre 2021 Entrevista a Patricio Rojas, economista. Foto: Andres Perez16 Diciembre 2021 Entrevista a Patricio Rojas, economista. Foto: Andres Perez

En cuanto a la tasa de política monetaria, el economista de Rojas y Asociados afirma que "el Central va a mostrar prudencia" y por eso dice que "es probable que las bajas de tasas sean de 50 puntos base, por lo tanto, es probable que la tasa de interés termine el año entre un 5% y 5,25%".


¿Le sorprendió la corrección al alza en las proyecciones de inflación?

El cambio en la proyección de inflación era algo esperado por cuanto ya era bastante claro que habría una corrección al alza por el efecto de las tarifas eléctricas. Probablemente lo más novedoso que tiene el informe es que de alguna manera ordena el tema de las tarifas eléctricas, porque había bastante incertidumbre respecto a la cuantificación del impacto en la inflación. La expectativa era que la inflación, dado los efectos de las tarifas, podría terminar este año en niveles cercanos a 4,3% o 4,5% y eso el Banco Central lo confirma y que el volver a 3% se posterga para 2026. En general esperaba que los efectos durante el año 2024 fueran mucho más altos, que la inflación terminara mucho más cerca del 4,5%, pero en términos estaba en la misma línea.

¿Esta proyección del BC tiene un sesgo al alza?

El consumo se está dinamizando y podría haber algún tema de indexación, algún efecto del tipo de cambio que probablemente el Banco Central está considerando por lo que claramente podría haber un poquito más de inflación durante este año, pero estamos hablando de algunas décimas. A fin de año estaremos del orden del 4,2% a 4,4%.

En relación a la política monetaria, ¿la tasa de interés cerrará este año sobre 5%?

En los próximos dos meses, el Central va a mostrar prudencia, quedan cuatro reuniones en el 2024, es bastante probable que en alguna de ellas realice alguna pausa, por lo tanto, es probable que las bajas de tasas sean de 50 puntos, por lo tanto, es probable que la tasa de interés termine el año entre un 5% y 5,25%. Además, ahora se puede decir con mayor certeza de que la Reserva Federal ya no se va a mover cuatro veces, sino que probablemente una sola vez, lo cual también condiciona el comportamiento del Banco Central.

En materia de actividad, un cambio que llamó la atención es la corrección que hace para la inversión. En marzo esperaban una caída de 2% y ahora de sólo de 0,3%. ¿hay elementos para sustentar ese ajuste?

El Banco Central está contabilizando el hecho de que la inversión en términos desestacionalizados no está cayendo y hay una leve recuperación de las importaciones de bienes de capital, que yo las encuentro bastante modestas para proyectar, primero una caída de 2% y ahora un comportamiento prácticamente nulo.

¿No la comparte?

El precio del cobre ha mejorado y eso tiene un componente más persistente, más estructural, el cual llevaría a que aumente la inversión minera. Eso es correcto, pero veo difícil de que esa inversión se pueda materializar durante este 2024. Por lo tanto, hay un cierto optimismo en la mejor proyección que el BC tiene para la inversión, el cual sólo se basa en el precio del cobre, y del tipo de cambio real que puede ayudar a algunos sectores, pero hay un escenario optimista.

¿Cuál es la proyección que tiene para la inversión?

Espero una caída de 2% para este año. Si bien hay una mejorar, podría llevar a una caída de 1,5%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.