Ricardo Caballero, economista y académico del MIT: “Este shock va a hacer aún más evidente los temas de desigualdad (a nivel global)”

Ricardo Caballero

Si bien en cuanto a en qué fase de la pandemia por Covid-19 está el mundo, cree que “la parte más aguda de esta vuelta ya pasó”, advierte que su escenario central más preocupante “es el de una recuperación (económica) muy lenta, interrumpida por una serie de minicrisis”, ya que el virus seguirá presente “a medio controlar” hasta que no haya vacuna.


Ricardo Caballero está en modo teletrabajo desde mediados de marzo en su casa de estudios, el MIT en EE.UU. Cuenta que recién ahora empezaron a volver los investigadores a sus laboratorios no Covid, pero para los que no necesitan uno de ellos -como él-, todavía no hay plan de retorno. La idea para el segundo semestre, dice, es una modalidad híbrida: clases en línea y algunas interacciones presenciales con grupos reducidos. Es que todo cambió con la crisis del coronavirus y el economista reconoce que “es muy difícil que un evento de esta magnitud no deje marcas profundas”. De hecho, para dimensionarlo, señala que “hoy tenemos cerca del 90% de las economías mundiales en recesión, algo que no ocurrió ni en la Gran Depresión”. Por lo mismo, tanto para el mundo como para Chile su lectura es similar: todas las proyecciones económicas actuales tienen un alto margen de incertidumbre y su mayor preocupación es que “no encontremos un tratamiento efectivo y tengamos que vivir con este virus dando vueltas entre nosotros por muchos años, semicontrolado”.

Ya van 6 meses del Covid-19 en el mundo, ¿el efecto económico es de la magnitud que estimaba en marzo o peor? ¿Puede superar a la Gran Depresión y II Guerra Mundial?

-En marzo teníamos una enorme incertidumbre en la predicción del impacto económico del coronavirus y las medidas de contención. Es muy difícil hacer una predicción cuando no existen datos históricos relevantes o buenos modelos conceptuales. El mundo académico ha hecho un enorme esfuerzo en un periodo muy corto y hoy tenemos muchos más datos y modelos, pero aún así no es nada de fácil, ya que suma las complejidades típicas de la economía a las de un proceso epidemiológico del cual desconocemos muchos parámetros.

Pero no cabe duda de que es un enorme shock, en algunas dimensiones incluso peor que los episodios que menciona. Por ejemplo, hoy tenemos cerca del 90% de las economías mundiales en recesión, algo que no ocurrió ni en la Gran Depresión. Además, este ha sido un shock mucho más agudo que aquellos -el costo por unidad de tiempo de este episodio no tiene comparación histórica.

El FMI acaba de corregir a la baja sus estimaciones de crecimiento global: una caída del PIB de 4,9% este año y un repunte de 5,4% para 2021. ¿Las comparte?

-Dentro de toda la incertidumbre que mencioné, había espacio para un escenario donde el virus era controlado rápido y la recuperación económica era también rápida. Nunca le di mucho peso, pero estaba dentro de lo posible. Ya no. Es más, mi escenario central es uno donde viviremos con el virus solo a medio controlar hasta que encontremos una vacuna o tratamiento efectivo. No sé si las predicciones específicas del FMI son las correctas o no, pero sí lo es el ajuste hacia abajo.

¿Y el repunte se verá a partir de julio en adelante, o más bien ya en el cuarto trimestre? ¿Serán China y EE.UU. los que tiren de ese carro?

-China, Europa y EE.UU. ya están en claras recuperaciones. Lo que no tenemos claro, es cómo será esta recuperación. Está claro que no será como “un cohete despegando” -eso solo ocurre en el peligroso mundo de fantasía de Trump. Lo que sí sabemos es que la recuperación no será homogénea. Este es un shock muy desigual en muchas dimensiones. Una de ellas es la sectorial. En EE.UU., por ejemplo, tenemos sectores como vestuario y alimentos que están completamente recuperados, y otros, como transporte, que están 50% debajo de su situación pre shock. También se ve heterogeneidad a través de países. En China, donde el manejo del virus ha sido mucho más eficiente que en Occidente, han tenido un mejor rebote, a pesar de que el resto del mundo, al que le llegó el shock después, lo está tirando para abajo. Por otro lado, en EE.UU., donde los criterios políticos han primado por sobre todo lo demás, estaremos con crisis migrando entre estado y estado por un periodo largo.

Pero a nivel global, en la medida en que EE.UU. y los países de Europa, Asia y Oceanía ya están reabriendo, aunque algunos teniendo que volver atrás por rebrotes, ¿en qué etapa de la crisis sanitaria y económica estamos? ¿Lo peor ya pasó?

-La parte más aguda de esta vuelta ya pasó. Podemos tener una recaída, pero creo que no sería tan profunda como lo que sufrimos en febrero-mayo. El escenario central más preocupante para mí es el de una recuperación muy lenta, interrumpida por una serie de minicrisis que acentuarían más los problemas de sobreendeudamiento de las firmas, lo que, a su vez, retardaría aún más la recuperación.

Y si hay una segunda ola fuerte de contagios, ¿quedan herramientas y recursos de los fiscos y bancos centrales para enfrentarla?

-Está en nosotros, los ciudadanos, evitar esa segunda ola. Sabemos que hay medidas de higiene y distanciamiento social que funcionan. Sabemos que hay eventos sociales y reuniones en espacios cerrados que son extremadamente peligrosos para la contención del virus. Si insistimos en “ser pillos”, nos costará carísimo como sociedad. No hay herramientas económicas suficientes para compensar el daño que hacemos al no respetar las medidas sanitarias.

Para ponerlo en perspectiva, es muy fácil generar escenarios donde unos pocos eventos de supercontagio (e.g. un grupo de fiestas, un evento deportivo concurrido o un fin de semana con los bares repletos) retrasan la reapertura de la economía en un mes. Ese retraso le puede costar a Chile cerca de US$ 8 mil millones (sobre 2% del PIB anual). Hay que lograr asociar en las mentes de las personas el seguimiento de las recomendaciones con un acto patriótico, porque lo es.

Hay quienes argumentan que, al final del día, el daño en muertes y deterioro en condiciones de vida será peor por la crisis económica que por la crisis sanitaria, cuestionando los confinamientos prolongados y el congelamiento de la actividad. ¿Cuál es su visión? ¿Era el único camino posible?

-Inicialmente no teníamos otra opción. Ese es un falso dilema. Sabíamos muy poco del proceso de difusión del virus y estábamos viendo procesos de contagio exponenciales. Hoy sabemos mucho más del virus y de qué actividades representan mayor peligro. Tenemos la opción de hacer algo más eficiente y menos binario.

Es interesante también destacar que hay mucha evidencia de que, a igual información, no hay mucha diferencia en el comportamiento económico agregado con o sin confinamiento obligado. Uno de los primeros estudios de esto se hizo comparando a Suecia (con pocas restricciones) con sus vecinos (muchas restricciones). Lo curioso es que en los dos grupos las caídas del producto fueron muy similares, pero los suecos tuvieron más contagios y muertes. ¿Qué explica esto? Si la gente entiende el peligro de ir a un restaurante o tomar un crucero, y mejor aún, si entienden el costo que le infligen a los demás, no lo harán, independiente de si hay una prohibición o no. Obviamente, a nivel individual las cosas cambian. Lo que tiende a pasar es que cuando se relajan las restricciones, la gente joven y los menos conservadores salen más, y el otro grupo se refugia más, ya que entienden que hay gente tomando pocas precauciones, circulando. Pero no parece haber una gran correlación entre este efecto composicional y la actividad económica agregada. Esta evidencia se repite a nivel de estados en EE.UU.

Habiendo dicho eso, esta evidencia es para periodos cortos de confinamiento. A medida que se alarga este asunto, surge un problema nuevo, que es el agotamiento psicológico de la gente. Un tema que se está empezando a debatir en EE.UU. es si es conveniente relajar un poco más las restricciones durante el verano, cuando la gente puede entretenerse al aire libre, donde es menos peligroso, para poder apretar más fuerte las restricciones en el temible otoño. El problema es cómo hacer esto sin dar la mala señal de que no hay peligro.

¿Cuánto retrocederá el mundo en términos económicos y sociales con esta crisis? ¿Cuántos años de progreso se borrarán?

-Es muy temprano para predecirlo, porque no tenemos clara la pendiente de la recuperación. En términos de producto, la pérdida acumulada de 2020 y 2021 para el mundo fácilmente puede exceder US$ 10 trillones -americanos- (en Chile billones, millones de millones). Y como también es muy posible que el crecimiento potencial se deprima por un periodo más largo, la acumulación total de pérdidas fácilmente puede doblar eso. Pero también hay elementos positivos. Este shock ha acelerado un proceso que ya venía, hacia una economía más digital. Eso tendrá un enorme beneficio para nuestros países -la gente tendrá acceso a fuentes de conocimientos y servicios de frontera desde la comodidad de su hogar. El asunto será cómo manejar los desequilibrios del mercado laboral que una transición así de acelerada puede causar.

¿Y qué pasará con la desigualdad, cuyo combate se había transformado en un tema principal de discusión en los últimos años? ¿También se retrocederá ahí?

-Este es un shock extremadamente desigual, mucho peor que en una recesión tradicional, ya que afecta principalmente los empleos de la gente de menores ingresos. Esta no puede trabajar desde la casa y está concentrada en sectores que requieren contacto personal (restaurantes, peluquerías, etc.). Es también un shock muy distinto en términos de género, ya que afecta desproporcionadamente a los puestos de trabajos de las mujeres.

En el muy corto plazo, sí perderá prioridad, pero sospecho que el asunto va para el otro lado en el mediano plazo. Este shock va a hacer aún más evidente los temas de desigualdad. Por el lado de la riqueza, las principales herramientas que tiene la Fed naturalmente hacen que Wall Street se adelante a main street (gente común). Esto se necesitaba hacer, pero tiene como efecto colateral un aumento de la desigualdad. Pero no es solo la riqueza, sino también la salud y educación. La gente de bajos ingresos y de color representa una fracción desproporcionada de los casos graves y muertes -hay muchas razones para esto, pero la estadística queda y es visible. Otra de las grandes preocupaciones de hoy es que se está produciendo un gap educacional enorme entre niños con comodidades para acceder al colegio desde sus casas y aquellos que no las tienen. Esto tendrá consecuencias de mediano plazo y va creando un ambiente cada vez más enrarecido.

¿Habrá otra sociedad, otro mundo y otra economía después de esta pandemia?

-Es muy difícil que un evento de esta magnitud no deje marcas profundas. Como ya mencioné, creo que la economía acelerará un proceso de digitalización que ya venía. Esto es positivo, pero también puede crear grandes gaps entre ganadores y perdedores. Esto último solo agregará a lo que ya es una situación social y política extremadamente delicada. Estamos sentados en un polvorín. Tenemos que encontrar mecanismos más inclusivos sin sacrificar los incentivos de una economía de mercado.

¿Cuáles son, a su juicio, las grandes lecciones de esta crisis hasta el momento?

-Hay lecciones más allá de esta crisis en particular. Nuestros sistemas políticos no están diseñados para realmente invertir en la anticipación de riesgos extremos. Este asunto de las pandemias ha preocupado a la comunidad científica y a las grandes reaseguradoras del mundo por décadas, pero nunca fue suficiente prioridad para el sistema político, porque se veía como un riesgo de ultra cola. El sector privado tampoco se preparó, y por las mismas razones, pero creo que el Estado es quien debe llevar la batuta en este tipo de cosas. Habrá otras pandemias, tenemos el riesgo climático, o la posibilidad de un megavirus cibernético, etc… Ya veremos cuánto esfuerzo haremos para anticipar este tipo de eventos.

Generalmente, las grandes crisis ocurren con eventos nuevos. Por esta razón, partes de Asia lo han hecho mucho mejor que el resto. Ellos siempre se han preocupado de enfermedades contagiosas dada su alta densidad poblacional y las múltiples epidemias que han enfrentado. Tienen sistemas avanzados de testeo y rastreo de contacto, y protocolos muy eficientes una vez que identifican un foco. Pero no es solo esto, es también cultural. En Japón, Hong Kong o Singapur, por ejemplo, la gente se pone máscara cuando sienten un síntoma de resfrío y saludan con una reverencia para evitar contagiar a otros. En Chile, nos besuqueamos y damos la mano mientras sujetamos un pañuelo infectado…

¿Cuál es hoy su principal preocupación a nivel global de lo que viene hacia adelante?

-El que no encontremos un tratamiento efectivo y tengamos que vivir con este virus dando vueltas entre nosotros por muchos años, semicontrolado, por siempre en nuestras mentes. No lo veo como el escenario central, pero sí como uno posible.

Chile: “Quizás si esta crisis nos ayude a recuperar un rumbo un poco perdido”

Desde afuera, ¿cómo se ve el manejo que ha hecho Chile de la pandemia?

-Chile está claramente entre el grupo de países que ha enfrentado el problema con la seriedad que se merece. En mis breves interacciones con el Presidente Piñera a través de Zoom, he quedado muy impresionado por su conocimiento de los más mínimos detalles de la situación sanitaria de Chile. ¡Qué contraste con Trump!

Pero desde mayo se disparó el número de contagios y muertos. ¿Demoró Chile en tomar medidas más duras de confinamiento, y en trazar y aislar mejor a los contagiados?

-Este es un proceso extremadamente complejo de manejar. Requiere de toma de riesgo continuo si no queremos destruir el aparato productivo, pero es contra un virus que se mueve rápido y depende de interacciones locales -una fiesta puede crear un hot-spot (foco de contagio). Va a haber muchos errores en el camino, incluso con el mejor de los equipos.

Quizás si lo más robusto que podemos hacer es mantener a la población ultrainformada ya que, al final del día, es la gran colección de decisiones individuales la que decidirá la trayectoria del virus en nuestro país. Ahora, estas decisiones individuales son muy distintas para alguien que está decidiendo si ir a un restaurant porque está aburrido de comer en casa, versus a la de alguien que está decidiendo si salir a trabajar para alimentar a su familia ese día. El gobierno tiene un enorme rol en hacer el peso de esas decisiones individuales un poco más balanceadas.

Se acordó un nuevo plan de emergencia por US$12 mil millones para 24 meses, ¿es suficientemente robusto o pueden requerirse más recursos?

-Es muy positivo que se esté pensando en ese orden de magnitud y que haya habido un acuerdo tan rápido. Es la velocidad que esta crisis requiere. Es cierto que este paquete de apoyo, aún sumado a los otros esfuerzos, es bastante menor (en términos de unidades de producto) que el apoyo fiscal (y monetario) en EE.UU.. Pero obviamente las restricciones son distintas. Además, esa no es la comparación relevante, ya que el apoyo fiscal de EE.UU. y, especialmente, de la Fed, han chorreado a todo el resto del mundo. Nuestras compañías y país tienen acceso a crédito razonable, nuestras monedas y mercados accionarios se han estabilizado, producto no de nuestras intervenciones, sino de la de ellos. Es decir, acá podemos hacer un poco de “free-riding” (aprovechar la oportunidad).

Lo que sí es extremadamente importante, es cómo se gastan estos recursos. En EE.UU., por la urgencia del problema, se disparó a diestra y siniestra. Algunos programas fueron muy efectivos, como los de apoyo al ingreso de las personas, pero otros fueron un gran despilfarro, como el de becas para empresas que mantengan a sus trabajadores. Con contadas excepciones, estas becas fueron absorbidas por empresas que nunca tuvieron intención de reducir empleo. Es decir, con un poco más de tiempo de planeación y usando las experiencias internacionales, se puede lograr casi lo mismo con menos gasto.

¿Ante la duda de cuánto más gastar, es equidistante el riesgo de equivocarse o es peor para un lado que para el otro: quedarse corto o pasarse?

-Insisto en que lo más importante, dado que tenemos un problema que no sabemos dónde termina, es concentrarse en el diseño de cada mecanismo. Si por equivocarse hacia arriba se refiere a meterle recursos a todo lo que se nos ocurra, por si resulta, no me parece una buena idea.

¿Le preocupa la regla fiscal de Chile y su deuda, que llegará a 48% del PIB en 2024?

-Este es un shock realmente excepcional. Debe estar afuera de toda regla. Lo que sí es importante es trazar el camino de cómo volveremos a esta una vez que pasemos la crisis.

¿Pero cambiaría esa regla basada en un balance estructural o la complementaría con otro indicador?

-Este tema del balance estuctural siempre lo encontré un poco vago, pero aún así es útil para obligar al gobierno de turno a dar una explicacion cuando hay desviaciones importantes. Y también siempre me ha parecido que la regla debería tener más elementos contingentes y de reversión a la media (o al objetivo de mediano plazo). Pero este no es un tema a resolver ahora. Creo que basta comunicarle claramente al mundo que tenemos cierto objetivo de deuda, o servicio de deuda máximo.

El Banco Central y Hacienda estiman en torno a 6,5% la caída del PIB del país este año y para 2021 un crecimiento del orden de 5,5%. Mientras que el FMI bajó la de 2020 a -7,5%. ¿Comparte esos números?

-Todas estas predicciones están dentro de lo factible..., pero el rango de lo factible es muy amplio... Si aparece un tratamiento efectivo de producción en escala, podemos recortar la caída a la mitad y acelerar la recuperación del 2021, y si se agrava la crisis sanitaria y el mundo entra en segundas vueltas profundas, podemos caer el doble de lo proyectado. Lo más probable es que la realidad esté entre estos dos escenarios, pero no hay que obsesionarse con ningún número específico.

Hay que cruzar los dedos para que el resultado final entre 2020 y 2021 tenga correlación negativa (i.e., mientras más caiga este año, más crezcamos el próximo)… Por desgracia, esta correlación está menos garantizada de lo que la gente supone, especialmente si caemos es un ciclo de contracción de crédito significativo como resultado de la caída más profunda este año.

Chile es una economía muy abierta y el comercio internacional ha sido una de las principales víctimas de esta crisis. Latinoamérica, en general, lo va a pasar peor que el resto del mundo.

El país y su sector productivo están enfrentando un doble shock por el estallido de octubre y ahora la pandemia. ¿Cómo ve la capacidad de resistir y qué se requiere?

-Han sido dos shocks enormes. Por el lado país, hoy dan fruto los muchos años de disciplina fiscal y crecimiento que nos caracterizaron. Sin ellos, estaríamos en las mismas negociaciones que nuestros vecinos. Cuando pase esta crisis, es importante que los partidos políticos y los ciudadanos mediten respecto de todo eso que se tomó como dado y que se dejó de valorar. Esos años, tan criticados hace tan poco, son los que nos tienen a flote ahora. Quién sabe, quizás si esta crisis nos ayude a recuperar un rumbo un poco perdido. No una vuelta atrás en todo sentido, pero sí rescatar lo que hicimos bien y no destruirlo simplemente porque lo construyó el otro.

El gobierno anunció un plan de garantía estatal de hasta 60% para emisiones de bonos y préstamos bancarios a grandes empresas, ¿es suficiente eso para ayudarlas? También planteó otras alternativas para firmas estratégicas, pero diciendo que se vería caso a caso.

-Como mencioné, hay que tratar de apalancar lo máximo posible los recursos del Estado. Un sistema de garantías permite ese apalancamiento. Claro que 60% no deja mucho espacio para apalancarse, debe tratarse de un pool de empresas de alto riesgo. Por la misma razón, la del uso eficiente de recursos fiscales, es mejor hacerlo caso a caso para las firmas estratégicas. Obviamente debe haber principios generales, pero también debe haber flexibilidad, porque las firmas grandes son complejas, con negocios múltiples. Luego, no a todas les aprieta el zapato por el mismo lado, y los ajustes que tendrán que hacer una vez superada la crisis también son distintos, ya que sus sectores se verán impactados de distinta forma.

Proyecto para que el BC compre bonos del Tesoro: ”Es algo que vengo proponiendo hace tiempo”

¿Está de acuerdo o ve algún riesgo en el proyecto para que el Banco Central pueda comprar bonos del Tesoro en el mercado secundario? Hay quienes dicen que es abrir la puerta para discutir luego sobre un financiamiento directo y una amenaza a su autonomía.

-Totalmente de acuerdo con el proyecto, es algo que vengo proponiendo hace tiempo. Es más, yo lo extendería a ciertos bonos corporativos no financieros, claro que con un backstop (seguro) del gobierno para estos últimos. Así funciona en EE.UU. y fue un gran instrumento durante esta crisis. En Japón, ¡el Banco Central compra hasta acciones! El mundo de tasas bajas requiere de instrumentos muy distintos a los que estamos acostumbrados. Al final del día, la política monetaria se puede repensar más ampliamente como una de manejo de equilibrios en mercados de riesgo -de eso se ha tratado mi trabajo académico del último tiempo. Bajar la tasa de interés es un instrumento muy útil para inducir a la gente a tomar un poco más de riesgo, pero si las tasas ya están muy bajas, entonces no hay mucho espacio para este incentivo. En este contexto, se deben buscar otro tipo de mecanismos, entre los que se encuentra la compra de activos financieros.

En países emergentes, como Chile, es un poco más complejo que para EE.UU. y Japón, porque nosotros tenemos que preocuparnos del tipo de cambio, pero eso lo ha hecho muy bien el Banco Central con su línea de crédito con el FMI.

¿Requiere el Banco Central de esos instrumentos ahora?

-Creo que sí, para los bonos corporativos, ya que le permitiría al gobierno apalancar sus recursos. La verdad es que esto se puede hacer a través de los bancos hoy en día, luego, puede ser más fácil no modificar la institucionalidad y buscar un mecanismo indirecto. No lo requiere para los bonos de gobierno, porque la Fed hizo el trabajo por nosotros y estabilizó los mercados emergentes y sus monedas a la pasada. Pero podría surgir otro episodio, y es mejor estar preparados para ello.P

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.