TVN cierra 2024 con las pérdidas más abultadas en una década

En los últimos diez años, TVN sólo logró números azules en tres ejercicios. Las pérdidas del 2024 se explicaron por la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y los bajos resultados de algunas franjas horarias, dijo la compañía estatal. La empresa contabiliza pérdidas acumuladas por casi $ 90 mil millones. En enero, recibió un crédito de $ 12 mil millones de parte del Security.
Televisión Nacional de Chile (TVN) no logró repuntar. La firma entregó su balance financiero de 2024 a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y reportó pérdidas por $18.534 millones (US$19 millones) al cierre del 2024. El canal estatal más que triplicó sus pérdidas del ejercicio anterior, las que crecieron 237%, desde las $5.499 millones (US$6 millones) del 2023.
Con estas cifras, TVN registra las pérdidas más altas en una década para la firma, sólo antecedidas por los registros del 2015, cuando las mermas sumaron $25.992 millones (US$26 millones), explicados entonces por un fuerte retroceso de los ingresos por publicidad de 41,3%.
Desde entonces, la estación televisiva sólo ha obtenido números azules en tres años de los últimos diez años, concretamente en los años ligados a la pandemia y las restricciones sanitarias: 2020 (cuando ganó $900 millones), 2021 (con utilidades por $8.297 millones) y 2022 (con $3.018 millones).

La compañía estatal desglosa sus resultados en sus dos unidades: TVN, con pérdidas por $15.064 millones, las que “se alinean con las proyecciones del año anterior”, aseguró la empresa a través de un comunicado; y la señal cultural NTV, que en el ejercicio 2024 anotó un resultado negativo de $ 3.470 millones, similares a los $3.480 millones del año anterior 2023. El financiamiento de esta señal proviene íntegramente del Estado y no genera ingresos por venta de publicidad, según explica el análisis razonado entregado a la CMF.
“Para comprender las cifras en comparación con 2023, es importante destacar que TVN enfrenta dificultades para autofinanciarse según el mandato de la Ley 19.132 de 1992, debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado”, manifestó el canal estatal.
TVN durante el 2024 disminuyó sus ingresos en un 9,9%, los que bajaron a $46.850 millones (US$47 millones). Hace una década, en 2014, la empresa reportaba ingresos por $ 75.861 millones.
La entidad explicó que el descenso de 2024 se debió a que se redujo la inversión publicitaria en televisión abierta y a los bajos resultados de algunas franjas horarias. A su vez, los costos de venta aumentaron en un 8,2%, ante el incremento en la producción en las franjas Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00) “con el fin de mitigar las pérdidas causadas por la programación en esos horarios”, dijeron.

“Para entender el alcance de las pérdidas, es fundamental destacar la estructura de costos de TVN y sus obligaciones de carácter público. Por este concepto, en 2024 los costos fueron por $5.287 millones a diciembre de 2024, la cual considera la red de centros regionales, TV Chile (señal internacional), el centro de documentación y archivo, y la cobertura de las zonas extremas del país (de Visviri a la Antártica Chilena, abarcando 238 concesiones)”, dice TVN en un comunicado.
“Adicionalmente, debido a recomendaciones de buenas prácticas contables, TVN decidió dejar de reconocer impuestos diferidos en sus estados financieros a partir de junio de 2023, lo que impacta en el resultado del 2024 en $1.864 millones. Así también, hubo un aumento en los costos de depreciación por $343 millones, principalmente debido a la activación del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT) en junio de 2024″, explicaron.
El Ebitda de la empresa estatal (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización, una medida del flujo de caja operacional) se mantuvo por segundo año consecutivo en números rojos, pasando de una cifra negativa de $3.133 millones en 2023 a $12.027 millones en 2024.
En sus estados financieros, TVN reporta pérdidas acumuladas por $89.921 millones, aumentándolas en un 26% versus los $71.387 millones que se sumaba al término del 2023.
Crédito para sobrevivir hasta 2026
La firma televisiva afirmó que su prioridad será “mejorar resultados financieros y consolidar su programación, con fuerte foco en el desarrollo de contenidos que acompañen a la sociedad chilena y en la información, más un estricto plan de austeridad”, establecen en un comunicado.
El presidente del directorio de Televisión Nacional, Francisco Vidal, aseguró en diciembre del año pasado: “Vamos a sobrevivir gracias a que el Presidente Boric instruyó al Ministerio de Hacienda a otorgarnos un aval del Estado para conseguir un nuevo crédito que permite sobrevivir 2025 y el 2026″, anunciaba en ese entonces.
Vidal detalló que “está autorizado el aval del Estado por una cifra global de 24 mil millones de pesos, pero que el decreto va a ser por 12 mil porque la administración sostiene que con 12 mil millones podemos, mientras nos vamos recuperando audiencia, cosa que está ocurriendo, podremos sobrevivir el 2025. Y tenemos los otros 12 mil de reserva por si las cosas siguen echándose de vuelta”.
Según los estados financieros entregados a la CMF este lunes, el Ministerio de Hacienda autorizó mediante decreto supremo, el 3 de enero, la contratación del crédito a largo plazo por un total de UF 314.785 (cerca de $12.000 millones). Semanas después, el 30 de enero TVN recibió un préstamo de UF 312.606 ($12.000 millones) otorgados por el Banco Security, reportó la compañía.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.