En qué consiste el Programa de Convivencia y Salud Mental del Mineduc

Parte del Plan de Reactivación Educativa del Gobierno y dirigido a fortalecer aspectos de equidad y bienestar de los estudiantes. Conoce los detalles a continuación.
La ampliación del Programa de Convivencia Escolar y Salud Mental, parte del Plan de Reactivación Educativa del Gobierno, tiene como objetivo atender aspectos de interacción, equidad de género y bienestar de estudiantes a nivel nacional, regional y comunal.
Se trata de un modelo de gestión liderado por el Ministerio de Educación (Mineduc), y considera estrategias para fortalecer redes que aborden las necesidades de la comunidad educativa.

¿Cómo se seleccionan las comunas?
Según la información del Ministerio de Educación, son 100 comunas que se dividen en 60 de continuidad del trabajo realizado en 2022 y 40 nuevas seleccionadas para otorgar junto a universidades y equipos de convivencia, apoyo psicosocial, lo que beneficiará a más de 2.100 establecimientos educativos y 1.200.000 estudiantes.
Los criterios para seleccionar estos establecimientos son:
- Cantidad de denuncias en la superintendencia por violencia escolar.
- El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de Junaeb.
- Priorización de equipos regionales.
- Situaciones críticas de connotación pública.
¿Cuál es el objetivo del programa?
La ampliación del programa cuenta con diferentes fines, entre los cuales se encuentran:
- Atender integralmente los aspectos de convivencia, equidad de género y salud mental en comunidades educativas.
- Implementar un sistema intersectorial de apoyo y atención, asimismo, reforzar equipos y estrategias escolares.
- Implementar acciones para fortalecer el enfoque formativo en convivencia escolar, el desarrollo de habilidades socioemocionales y una intervención integral en salud mental incorporando a la comunidad educativa.
- Considerar a estudiantes, educadores, docentes, equipos multiprofesionales, directivos y familias.
- Considerar la instalación de una educación con enfoque de género e inclusiva.

En qué consiste la estrategia de salud mental
Para llevar a cabo los objetivos del programa, se trabajará a través de la siguiente estrategia, para manejar la salud mental en los colegios:
- Implementar estrategias de promoción y prevención en salud mental.
- Atender a estudiantes, de acuerdo a sus necesidades.
- Implementar estrategias para la formación y cuidado en salud mental para los equipos profesionales de los centros educativos.
- Fortalecer la articulación de redes para el abordaje oportuno de las necesidades de atención especializada en salud mental de las comunidades educativas.
- Fortalecer las redes de convivencia comunales y entregar herramientas para la gestión a equipos de todas las escuelas y liceos.
- Formar a los equipos de convivencia y docentes para fortalecer la convivencia escolar.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.