
Cómo se hizo el vestido de cables, arandelas de metal y tornillos que diseñó Maximilian Raynor
El diseñador, quien ha vestido a superestrellas como Lady Gaga y Chappell Roan, aborda cómo fue el proceso para materializar la pieza. Esta reúne suficiente cable de red como para cubrir la longitud de 72 piscinas olímpicas.
Fueron más de 640 horas de trabajo, pero Maximilian Raynor y su equipo lograron su objetivo: confeccionar un vestido con materiales de un centro de datos.
La pieza de carácter rupturista fue confeccionada con cables de fibra óptica, arandelas de metal y tornillos, en el marco de una asociación del diseñador con Equinix.
Dicha firma cuenta con más de 260 centros de datos en todo el mundo, los cuales albergan infraestructura tecnológica que impulsa la conectividad global.
Para ello, utilizan una red de cables, túneles subterráneos y autopistas submarinas por donde viaja la información.
La prenda diseñada por Raynor representa la encarnación de Internet y se asegura que reúne suficiente cable de red como para cubrir la longitud de 72 piscinas olímpicas.

Los cables como los utilizados en esta pieza son parte esencial de la infraestructura crítica que permite que la información pueda llegar de un lugar a otro de forma inmediata.
El diseñador británico, quien ha vestido a superestrellas como Lady Gaga, Chappell Roan y Ellie Goulding, por solo nombrar algunas, comenta en conversación con La Tercera que buscó materializar “una verdad fundamental”: que “Internet no es una ‘nube’ intangible, sino que depende de una infraestructura física”.
“La oportunidad fue increíblemente emocionante, y me inspiré de inmediato en el cableado y los materiales utilizados en los centros de datos de Equinix: componentes esenciales que crean las conexiones físicas que impulsan nuestro mundo digital”.

Cómo se confeccionó el vestido de cables de fibra óptica que diseñó Maximilian Raynor
Al ser consultado sobre cómo fue el proceso para materializar la idea, Raynor dice que “los cables amarillos que Equinix utiliza en sus centros de datos fueron, sin duda, un factor clave en el diseño”.
Estos son, esencialmente, la estructura principal del vestido.

“Trabajé en estrecha colaboración con Isabella Egan, mi jefa informal de prendas de punto, para que me ayudara a hacer realidad mi diseño con crochet”.
“Luego reunimos a un equipo de practicantes y estudiantes de crochet: Aidan Thompson, Natasza Szczepanski, Max Lewisohn, Grace Mulley, Di Wen Su, Yasmin Kenny, Ellie Joseph y Safiya Curtis”.
“Inspirados por mi trabajo, estaban deseosos de colaborar como voluntarios en el proyecto. Juntos, dedicaron la impresionante cantidad de 640 horas a tejer a crochet, además de tejer en colaboración con el equipo principal de mi estudio de diseño”.

El resultado fue un vestido largo de color amarillo, en el que se puede ver cómo las pequeñas piezas de metal resaltan en la estructura. La prenda tiene un peso de unos 25 kilos.
Raynor ha descrito su enfoque de diseño como “anárquico” y “poco convencional”.
También ha afirmado que su estética “fusiona lo histórico y lo vanguardista a través de textiles experimentales y una energía distintivamente londinense”.
El vestido confeccionado con los materiales del centro de datos es una clara muestra de ello.

La revista especializada en moda, Dazed, ha descrito a Raynor como uno de los “favoritos de la industria”. Y supermodelos como Ashley Graham, Paloma Elsesser, Precious Lee y Adut Akech también han llevado sus diseños.
“Me gusta tomar materiales que quizás no esperes que se usen para el diseño y elevarlos a un nuevo mundo o universo”, dice en un video en el que aborda la colaboración con la firma de centros de datos.

“Siempre suelo empezar con el personaje al comenzar mi proceso de diseño. Cuando supe que trabajaría con los cables de Equinix, empecé a imaginar la personificación de Internet y a crear este personaje visual que encarnaba los datos”.
Así nació la idea de una musa que reúne elementos humanos y robóticos, con una extensa cantidad de cables que rodean su cuerpo.

“La prenda cuenta dos historias. La primera es la del personaje inmediato, la personificación de Internet. Y la segunda trata de la reutilización y de cómo todos podemos pensar en materiales poco convencionales”.
“Creo que la narrativa de la artesanía y la fabricación, y el enfoque no lento del diseño, atraviesan el proyecto en su conjunto”, sentencia Raynor en el mencionado video.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.