Dorothy Kronick y Walter Mebane comentan a La Tercera detalles de sus estudios sobre las elecciones presidenciales en Venezuela.
25 ago 2024 12:00 AM
Dorothy Kronick y Walter Mebane comentan a La Tercera detalles de sus estudios sobre las elecciones presidenciales en Venezuela.
Quien fuera uno de los penalistas más influyentes de la plaza, enfrenta hoy su momento más duro. Apartado de la izquierda, no admitido nunca en plenitud por la derecha, Luis Hermosilla no solo arriesga hasta 18 años de cárcel, sino que puso en el ojo público a Andrés Chadwick, su amigo desde la adolescencia.
Después del trauma que sufrió en 2011, cuando perdió ambas manos al instalar una bomba en una sucursal bancaria, el joven anarquista ató cabos sueltos en su vida y decidió emprender. Pero el éxito económico le trajo otra cosa: una contradicción con su vida pasada y el reproche de sus antiguos camaradas.
En una semana atribulada en que el caso audio y sus vínculos pasados con el penalista Luis Hermosilla lo llevaron nuevamente a la primera línea, el ministro de la Corte Suprema hace sus descargos. “Nunca he sido amigo de Hermosilla, nuestra relación fue siempre profesional”, dice.
Miembro de la Real Academia Británica, el historiador habla de su libro más reciente, Cuerpos extraños, una historia de las pandemias, las vacunas y la salud pública, a partir de las olas de viruela, cólera y peste de los siglos XVIII y XIX, que en este siglo se han visto en el Covid-19 y -ahora- la amenaza de la viruela del mono. En el libro relata cómo la salud pública, la política y las teorías conspirativas están profundamente entrelazadas.
El acuerdo -para un protocolo de tramitación de la reforma previsional en el Senado- desvió las críticas del empresariado más resistente a la enmienda, desde el oficialismo hacia la derecha política y, en específico, hacia los senadores Galilea, Coloma y Cruz-Coke. Temen que, por tratar de llegar a un acuerdo, terminen cruzando las líneas rojas. Y así lo han planteado directamente.
En el PS-PPD esperan que a más tardar a fines de noviembre, tras la segunda vuelta de gobernadores, la exmandataria defina si correrá o no como candidata. Mientras tanto, ya hay voces que piden que no vaya y que sospechan de la cercanía que ha cultivado con el Frente Amplio y el PC.
El embajador de Chile en Brasil aborda las diferencias entre el Presidente Gabriel Boric y su par Luiz Inácio Lula da Silva para enfrentar la crisis tras las elecciones en Venezuela. Dice que en la región hay una izquierda presa de la retórica y que el Mandatario chileno está siendo reconocido a nivel mundial por su forma de enfrentar a Nicolás Maduro.
Un estudio dice que en Chile hay 205 mil adultos mayores que viven solos y necesitan ayuda del Estado para financiar el arriendo de su vivienda. Esta situación, según las proyecciones demográficas, sólo va a seguir creciendo y plantea una pregunta incómoda: cuando cada vez menos pueden ser propietarios, ¿cómo van a sostener un alquiler una vez que jubilen?
Crítico de la mediación que llevan adelante Brasil, Colombia y México frente a la crisis venezolana, el expresidente ecuatoriano cree que “es una forma de ganar tiempo nada más”. “Diálogos se hacen entre fuerzas democráticas, no con dictadores”, dice a La Tercera.
El abogado analiza cómo ha cambiado la criminalidad en Chile y de qué manera el sistema se ha ido quedando atrás para enfrentarlo de forma efectiva. Por eso cree que hay que cambiar el rumbo y dejar de hacer lo mismo que se ha hecho en los últimos 30 años. En vez de seguir enfrascados en una agenda legislativa, dice que hay que destinar las energías en retomar el control territorial y diseñar una agencia de inteligencia que funcione. "Si yo fuera el jefe de alguna banda criminal estaría muerto de la risa viendo cómo reacciona el Estado", dice el litigante.
Radicado en Madrid, el autor nacido en Lima publica "El mundo que vimos arder", novela que rescata la historia de un piloto peruano en la Segunda Guerra Mundial y que narra, también, la vida de un periodista que ve su mundo personal fracturado en los días de la elección del exmandatario Castillo.
La disputa por la hegemonía en el sector, el fantasma presidencial y la arremetida de los socialcristianos, entre otros factores, tienen hoy a Chile Vamos y republicanos en un escenario electoral mucho menos auspicioso del que esperaban al inicio de las conversaciones. Aquí, seis conclusiones sacadas por sus dirigentes tras largos meses de conversaciones.
La vicepresidenta estadounidense ha conseguido ubicarse a nivel nacional por sobre el candidato republicano, Donald Trump, por un punto porcentual, al conseguir 47,9% de la intención de voto, según el promedio realizado por Real Clear Politics.
Ante los prolongados cortes de luz que tuvieron en su peak a 1,2 millones de clientes sin suministro en todo el país tras un intenso sistema frontal, el ministro de Energía busca abrir un debate sobre la propiedad de empresas como la eléctrica.