1,2,3,4,5: El desconocido potencial de contar con los dedos

<P>Es un ejercicio que usamos frecuentemente, en el cual el cerebro, los dedos y la cultura actúan en conjunto para desarrollar nuestras habilidades matemáticas.</P>




LOS usamos desde que nos enseñaron los números. Y en la adultez, muchos siguen usando la clásica técnica de contar con los dedos en momentos cotidianos: cuántos platos hay que poner en la mesa, cuántos días faltan para que su hijo termine las clases o cuántos invitados quieren café. Típico. Y aunque puede parecer algo obvio, ¿en algún momento se fijó de qué forma cuenta?

Seguramente no. Haga el ejercicio. Y fíjese. ¿Empezó de izquierda a derecha o al revés?, ¿con qué dedo? Y por último, ¿se fijó si tiene el puño cerrado?

No se preocupe. No queremos que haga el ridículo frente al resto contando con sus dedos mientras lee el artículo. Pero tal como usted, que seguramente nunca hizo este ejercicio de forma muy consciente, muchas personas han subestimado lo que hay detrás del conteo con los dedos. Pero aunque hasta ahora no se le había dado importancia, este acto se ha transformado en objeto de estudio.

De acuerdo con los investigadores alemanes Andrea Bender y Beller Sieghard, mediante la táctica del conteo se puede comprender mejor cómo la cultura influye en ciertos proceso cognitivos, sobre todo en la aritmética mental y en cómo pensamos matemáticamente.

Hay distintas formas. Por ejemplo, los europeos inician su conteo con los puños cerrados y con el dedo pulgar de la mano izquierda. Los orientales, en cambio, comienzan con el dedo meñique de la mano derecha y con la mano cerrada, pero hay matices. Los japoneses prefieren la palma abierta y parten con el dedo meñique y los chinos prefieren el puño cerrado, pero comienzan con el dedo índice. Sin embargo, la forma de contar no influye, según Bender, en tener mejores habilidades matemáticas, pero sí nos podría ayudar a mejorar nuestro cálculo mental.

Dedos y números

La habilidad matemática va más allá de la cultura y de la relación entre nuestras manos y los números. Está en nuestro cerebro. Las investigaciones sugieren que la misma área del cerebro que representa nuestros dedos, también cumple la función de representar el concepto de los números.

Los expertos llegaron a esta conclusión mediante tests de resonancia magnética. Estos mostraron que las regiones asociadas con los dedos se activan cada vez que realizamos operaciones de tipo numérico. Incluso se mantienen operando cuando no nos estamos ayudando con los dedos para realizar esa tarea.

Pero hay más. Si de niño usted no usaba los dedos para contar, puede que su cálculo mental no sea de los mejores. En pruebas realizadas con menores que aprendieron a contar con los dedos, se estableció que aquellos que tenían una mejor percepción de sus dedos y que los usaban para contar obtenían mejores resultados para realizar ejercicios y tareas cuantitativas que los que no tenían una mejor percepción de los dedos.

Por lo menos ahora usted ya lo sabe. Si quiere mejorar su cálculo mental le basta ejercitar su conteo con las manos, sin importar, necesariamente, la forma en que lo haga.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.