31 Minutos sube a las tablas por primera vez con Romeo y Julieta
<P><I>Alvaro Díaz y Pedro Peirano detallan cómo ha sido explorar el formato teatral con su propia versión de </I>Romeo y Julieta<I>, la que se estrena hoy en Santiago a mil.</I></P>
Inolvidable. Fue un 18 de octubre de 2014 cuando, en el tercer capítulo de la cuarta temporada de 31 Minutos, la sobrina de Tulio Triviño -Patana Tufillo Triviño, estudiante en práctica de periodismo del noticiero infantil creado por Alvaro Díaz y Pedro Peirano- comenzó su pololeo con Guaripolo y destrozó el corazón de Mario Hugo. Un hombre que -eternamente- la ha amado en silencio. Y si bien, Patana y Guaripolo sólo duraron juntos un episodio, su flechazo sembró un precedente que esta tarde cobra sentido cuando, frente a un público con entrada gratuita en mano y en la comuna de San Felipe, estos tres personajes -Patana, Guaripolo y Mario Hugo- formen nuevamente un triángulo amoroso en el estreno de Romeo y Julieta. La versión de 31 minutos de la pieza clásica de William Shakespeare de fines del siglo XVI que será exhibida en el marco del Festival Santiago a Mil.
"Romeo y Julieta está tan integrada al imaginario popular que ya teníamos ciertos rasgos de esa historia en el programa mismo. Lo que hizo más fácil elegir qué obra montar. Ahora, lo entretenido fue qué hacer con nuestros personajes", explica Pedro Peirano al detallar por qué elegir la historia de los Capuleto y los Montesco por sobre otras como La Tempestad o Hamlet. Especialmente, si con ella, Tulio Triviño y compañía subirán por primera vez al escenario en formato teatral, pues se trata de su primera vez sobre las tablas.
"El grado de dificultad que tiene explorar en este formato nuevo es que es algo que no hemos hecho. Pero es algo único. Y eso es muy choro", cree con entusiasmo Peirano a días del estreno.
"Más que nada hay confianza", agrega Díaz, por su parte, "porque ya sabes qué teclas puedes tocar o, más que todo, qué teclas quieres tocar. Lo difícil de 31 Minutos es generar material nuevo. Pero cuando tienes confianza en el equipo, no es demente cambiar de formato. Así podemos hacer una especie de banda de rock, un programa de tele, radioteatros. Ya hemos explorado bastantes años para poder mezclarlos y generar cosas nuevas".
Será así como, en 50 minutos, se desplegará una historia de amor de la mano tanto de los títeres más conocidos del espacio como también de nuevos personajes. Estos últimos, creados cuando la Fundación Teatro a Mil y el equipo de Aplapac -desarrolladores de 31 minutos- cerraron este trabajo cooperativo en el marco de los homenajes a los 400 años de la muerte del autor inglés. "Ellos vinieron a presentar un proyecto muy hermoso La mansion de Tulio Triviño, y conversamos mucho sobre el proyecto y les dije que se cumplían 400 años de la muerte de Shakespeare y que queríamos salir a comunas y a regiones con una pregunta bien lógica: cómo les decimos a los niños que no tuvieron la educacion que nosostros tenemos quién es Shakespeare", recuerda Carmen Romero, directora ejecutiva de Fundación Teatro a mil. Y añade: "De esa reunión, salimos con dos proyectos: el que presentaron ellos y uno nuevo, de creación nueva. Y cuando nos dicen después que es Romeo y Julieta, claro que fue un sí".
"Es una de las obras más emblemáticas y universales de Shakespeare y sentimos que teníamos la capacidad de convertirla en algo de lo que nos pudiésemos apropiar", comenta Alvaro Díaz.
Shakespearmanía
"Shakespeare es como Los Beatles. Está en todo. Y no estoy hablando como un conocedor, pero habiendo visto El Rey Lear o Hamlet, o leyendo Wikipedia, uno se da cuenta que las pasiones humanas están ahí, y las pasiones que mueven a la gente ahí son las mismas que hoy mueven una teleserie", considera Díaz. Quizás fue una de estas razones las que llevaron a dejar en reposo el proyecto en el cual trabajaban sobre la mansión de Tulio para inspirarse en los libros pop-up y hacer uno de estos en tamaño gigante como escenografía. Allí, Patana será Julieta; Mario Hugo, Romeo; Guaripolo, Paris; Tulio, el padre de Julieta; Juanín, el cura; y Juan Carlos Bodoque, quien ya fue un "muy chanta" Cervantes anteriormente, el propio Shakespeare. Los clásicos personajes que representarán a todo el listado de protagonistas de la tragedia original, pues Díaz y Peirano decidieron simplificar la lista a la vez que parodiaron los nombres antiguos: Sopapiglobo será Sopapibaldo.
¿Cómo hacerse cargo de un clásico? "Respetando la tragedia, pero parodiándola, para que no se vuelva una seguidilla de chistes", dice Díaz. Incluso el puntapié inicial será presentar quién fue William Shakespeare. Por lo menos, así lo han estado definiendo y cerrando estos últimos días, en que no han estado con la vorágine clásica de los estrenos teatrales.
"Aunque esta sea una experiencia nueva, somos bastante conocedores de lo que hacemos, entonces tratamos de no correr riesgos de fechas o de improvisar mucho porque al final lo que se resiente es la obra. Tratamos de que tenga mucho trabajo", cierra Díaz, "no a la rápida, porque se demejora tu relación con el público, y el público agradece que haya mucho trabajo por detrás. Yo quiero creer eso".
Los horarios y funciones de la obra se encuentran en la página web www.fundacionteatroamil.cl.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.