A dos años de su muerte, publican las obras completas de Gonzalo Rojas
<P>El viernes se lanza <I>Integra</I>, libro que en mil páginas reúne toda la poesía del escritor. </P>
Poema de iniciación sexual a la vez que historia de una pérdida incurable, Perdí la juventud es uno de los más célebres de Gonzalo Rojas. Fue publicado en el libro Oscuro (1977), pero nació de una experiencia real que el poeta vivió en 1939, a los 22 años. En esos días, el escritor frecuentaba los prostíbulos de la calle San Pablo. Solía ir con Jorge Millas, a veces sólo a jugar ajedrez o a pasar el rato. También era un cliente en toda regla. "Una noche fui a ver a mi moza, una muchacha que me gustaba mucho y, cuando llegué al segundo piso, encontré que la estaban velando. Fue un golpe duro y de ahí nació el poema", contó Rojas.
El testimonio está recogido en Integra, un volumen de casi mil páginas con toda la obra poética de Rojas que la próxima semana llegará a librerías. Incluye, además, 70 páginas de textos inéditos y dispersos en revistas, antologías, etc. Entre la novedades, hay varios poemas fechados en 2010. Uno de ellos, La película, está inspirado en el terremoto de 27 de febrero de dicho año.
Enorme y definitivo, Integra consigue rastrear la historia de 70 años de poesía: como en el caso de Perdí mi juventud, cada poema trae una nota al pie con palabras que algunas vez Rojas dijo sobre el texto. La detective es la editora del libro, Fabienne Bradu, quien desde hace tres años trabaja en una biografía del poeta.
70 años de poesía
A dos años de la muerte del autor de La miseria del hombre, esta semana será recordado en tres eventos: el lunes 22, Bradu dictará la conferencia Gonzalo Rojas: de la repetición al relámpago, en la Biblioteca Nacional; el miércoles 24, los poetas Floridor Pérez y Juan Cameron lo recordarán en el Museo Histórico Nacional, y el jueves 25, Raúl Zurita y Rafael Rubio participarán en el lanzamiento de Integra en la misma biblioteca.
Se trata del un proyecto que el mismo escritor alcanzó a aprobar antes de morir. Pocos meses antes de que falleciera, Bradu, traductora de su obra al francés, llegó a su casa en Chillán y propuso la idea, incluyendo el título. "No le disgustó", apunta en el prólogo. Al mail desde México, explica por qué este volumen es algo más que unas obras completas: "Rojas concebía su obra poética como un solo libro, un poco a la manera en que Mallarmé decía que el mundo termina en un libro. En el caso de Rojas, podríamos decir que su vida culmina en un libro, en este libro que ahora se llama Integra".
Aunque Rojas publicó en 1948 su primer poemario, La miseria del hombre, sus primeros escritos aparecieron en revistas hasta 13 años antes. Nacido en Lebu en 1916, a fines de los 30 se sumó a la agitación literaria local al unirse a la Mandrágora, el altanero y beligerante grupo de Teófilo Cid, Braulio Arenas y Enrique Gómez Correa. Publicó tres poemas en su revista, entre 1939 y 1941. Terminó odiándolos, tanto como sus días con el grupo. "Surrealistas serviles", dijo al alejarse.
Pero la marca surrealista, sostiene Bradu, nunca lo abandonó. "Rojas permaneció fiel al espíritu del movimiento surrealista (pero no a la Mandrágora en particular) en la medida en que sostuvo, fuera de las maneras y las tergiversaciones históricas del movimiento, los tres pilares que son centrales en su obra: la poesía, la libertad y el amor. Por lo demás, en su negación a separar la vida y la obra se inscribió en el linaje que va desde el romanticismo al surrealismo", dice la investigadora.
Premio Reina Sofía 1992 y Cervantes en 2003, Rojas desplegó una ruta literaria obsesionada con las palabras y el ritmo, que avanzó a contrapelo de desmantelamiento lírico de la poesía de Nicanor Parra. El se definió como "poeta a la intemperie, movedizo y hasta errante". También fue un poeta de la muerte. Y fervorosamente amoroso. En un comentario a su poema ¿Qué se ama cuando se ama?, dice: "El proyecto de mi poesía amorosa es la búsqueda de lo Uno y permite que la erótica mía sea más bien religiosa y hasta mística".
Para fines de este año, Bradu pretende terminar un segundo tomo de obras completas, esta vez con sus textos en prosa. Para la biografía de Rojas no hay fecha.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.