Academia Diplomática
Señor director:
Recientemente concluyó el proceso de selección de postulantes a la Academia Diplomática Andrés Bello. Fueron elegidos 20 jóvenes de un total de casi 200, quienes aspiran a representar, negociar y defender los intereses permanentes del país en Chile y el extranjero.
Este gobierno ha impulsado una modernización paulatina de esta casa de estudios. No obstante, la Asociación de Diplomáticos (Adica) desea expresar su preocupación por ciertos aspectos que deben corregirse.
Se requiere generar mayores incentivos para que los jóvenes profesionales postulen a la Academia Diplomática. Urge incrementar los sueldos de sus alumnos, quienes detentan el grado 16 de la escala única de remuneraciones. Esto es un contrasentido desde el punto de vista del mercado laboral, ya que se les exige un título profesional y el dominio de idiomas para poder postular a la institución.
Por otra parte, con la existencia de embajadores y funcionarios vitalicios, la posibilidad de que estos alumnos accedan al grado de ministro consejero (el grado inmediatamente inferior al de embajador) se requieren hoy al menos 32 años de carrera.
Existe un déficit de casi 100 diplomáticos y, sin embargo, nuestra Cancillería sigue anquilosada en el pasado, con una estructura orgánica y de recursos humanos que data de los años 70 y con desafíos cada vez más complejos.
Si no reestructuramos integralmente la academia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo ocurrido con la demanda peruana ante La Haya podría volver a repetirse, esta vez con otros actores y otros temas. Necesitamos una nueva generación de diplomáticos capaces de prever la agenda internacional y los escenarios futuros, con los medios humanos y financieros para hacerlo.
Francisco Javier Devia
Presidente Adica
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.