Agrosuper es la décima empresa de proteínas más grande del mundo
<P>El holding -que enfrenta acusaciones de la FNE en el mercado del pollo- emite hoy un bono por hasta US$ 214 millones. </P>
Agrosuper emitirá hoy en el mercado local su primer bono corporativo por hasta cinco millones de UF (US$ 214 millones) para refinanciar pasivos y financiar inversión.
Esta operación tiene lugar en paralelo con las acusaciones de colusión que ha debido enfrentar por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en la industria del pollo.
En el prospecto de rigor que se reparte a los inversionistas, el presidente de la compañía, Gonzalo Vial, asegura que hoy Agrosuper es una de las principales empresas productoras de proteína animal y alimentos frescos y congelados del mundo. Con ventas al 2010 por US$ 2.030 millones, el holding -que opera las marcas Super Pollo, Super Cerdo, Super Salmón, Sopraval y La Crianza- es la décima productora de proteínas más importante del orbe. Lidera el mercado la brasileña JBS, con ingresos por US$ 33.424 millones (ver infografía).
En términos de Ebitda, considerando todos los fabricantes de alimentos con marca, Agrosuper es la quinta, con un margen de 17,2%. "Los márgenes de Agrosuper son símbolo de eficiencia productiva y comercial", dice el prospecto. Puntualiza que el indicador es "considerablemente superior a las compañías comparables (...) y similares a las compañías globales líderes de alimentos con marca".
Agrosuper es líder del mercado en todos los sectores donde participa. En la industria del pollo -donde la FNE los acusó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de coludirse con Ariztía y Don Pollo en la capacidad de producción- tiene 47% del mercado, con ventas por US$ 639 millones. En las otras áreas, su predominio es aún mayor: 64% en cerdo -su competencia más cercana es Maxagro, con 9,2%-, 74% en pavo -donde compite de lejos con Ariztía (19,6%)-, 73% en salmón y 57% en procesados.
En los últimos cinco años, la compañía ha invertido US$ 1.070 millones. Gran parte de esa suma fue desembolsada en 2006 y 2007. Desde 2010 comenzó a retomar su plan de crecimiento. Su principal proyecto es la de producción de cerdos en Huasco, que contempla una inversión de US$ 800 millones, de los que ya ha invertido US$ 200 millones.
El holding tiene cuatro pilares estratégicos: ser líderes en el negocio de las proteínas, ser productores de clase mundial, contar con una extensa red de distribución en Chile y las exportaciones como fuente de crecimiento.
En el prospecto explica su forma de operar. Precisa que desde hace 10 años realizan reuniones mensuales de revisión de resultados, donde en dos días cada gerente presenta la evolución del desempeño de su unidad ante un comité compuesto por el fundador, Gonzalo Víal; el gerente general, José Guzmán; el gerente de Administración, de Planificación y asesores externos.
En la genercia de Administración y Finanzas hay un área de Riesgo de Crédito, que funciona independiente al área comercial.
La compañía cuenta con un directorio de seis miembros: Gonzalo Vial, el abogado Fernando Barros, los ingenieros comerciales Antonio Tuset y Verónica Edwards, el economista Canio Corbo y el empresario Juan Claro.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.