Armadillos pueden contagiar la lepra a humanos
<P>Científicos hallaron la misma cepa de la enfermedad en humanos y en estos animales. Esto explicaría un tercio de contagios en EE.UU.</P>
La Biblia, la novela Trópico de Cáncer y la película Corazón valiente son algunos de los múltiples ejemplos sobre cómo la cultura popular ha hecho referencia a la lepra, una enfermedad considerada en estos días como oscura y lejana, propia de la Europa Medieval. Pero eso no es así. Sólo en 2008 se registraron 250 mil nuevos casos en todo el mundo.
Ahora, un nuevo estudio revela que esta enfermedad puede ser contagiada al hombre por el armadillo. Usando técnicas de secuenciación genética, científicos del programa nacional de enfermedades de EE.UU. descubrieron la misma cepa de la bacteria responsable de la lepra en 28 de 33 armadillos y en 25 de 39 muestras de piel humana, tomados en el sur de Norteamérica, en estados como Texas y Louisiana. Esto sugiere que más de un tercio de los 150 a 250 casos de lepra que ocurren cada año en el sur de EE.UU. se deben al contacto de personas con armadillos infectados.
La lepra es una enfermedad contagiosa que es provocada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen, y se caracteriza por generar úlceras cutáneas que deforman la cara y otras zonas del cuerpo, además de daño neurológico y debilidad progresiva en piernas y brazos.
El armadillo es un mamífero propio del continente americano y sus 20 especies habitan desde Estados Unidos hasta el sur de Chile. Se caracteriza por su caparazón de apariencia rígida y puede medir desde 15 cm hasta 1,5 m de largo. Pese a ser un animal silvestre, el hombre le ha dado diversos usos: en Centroamérica es altamente valorado por su carne, la cual tiene un sabor similar al pollo, mientras en Chile, Perú y Bolivia su caparazón se usa para fabricar charangos.
Hasta ahora, la relación entre este mamífero y la lepra era sólo una especulación. "Por primera vez podemos demostrar que los reservorios ambientales son importantes para la lepra", destaca Richard Truman, autor principal del trabajo publicado en la revista New England Journal of Medicine. Así, el hombre y el armadillo son, hasta ahora, las únicas especies capaces de portar la bacteria que produce la enfermedad. El armadillo también es considerado como un reservorio del microorganismo responsable del mal de Chagas.
El hallazgo de los expertos norteamericanos podría ayudar a explicar la aparición de casos de lepra en países donde el mal no se encuentra presente en la población, aun cuando los expertos afirman que la principal forma de contagio sigue siendo entre humanos.
Según el Ministerio de Salud, en Chile no existen casos de lepra autóctona. En 1888, luego que Isla de Pascua fuera incorporada a la soberanía chilena se produjo un brote de lepra en esa posesión, el cual llegó a afectar al 10% de la población isleña. Hoy sólo quedan personas sanadas de la enfermedad y que no revisten peligro de nuevos contagios.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.