Así nacieron los nombres de las comunas
<P>Pensar que la comuna de La Reina se llama así en honor a alguna gobernante europea es un error. Lo mismo, creer que en El Bosque existen lobos y grandes árboles, o que en Lo Espejo se fabricaban cristales. De las 37 comunas que forman el Gran Santiago, 13 llevan un nombre derivado de palabras mapuche o quechua. Plantas, personajes ilustres, santos y obras arquitectónicas han sido la fuente de inspiración para bautizarlas. </P>
La Pintana.
Hay dos versiones: la que afirma que entre los descendientes que vivieron en el fundo del ex mandatario Aníbal Pinto (1876-1881), vivía una simpática joven llamada Ana, y que por un juego de palabras entre su nombre y apellido la apodaron "Pintana"; y otra, que narra la existencia de una vaca blanca con notorias manchas negras pastando en los terrenos de Pinto y que era muy diferente a las demás. Los campesinos la llamaron "La Pintana" y extendieron el nombre al lugar. Año de fundación: 1984
Providencia.
Entre las pioneras de ese sector figuran las Hermanas de la Divina Providencia, un grupo de religiosas de origen canadiense que terminó en Chile por error: su destino inicial era Oregon en EE.UU., pero acabaron por instalar su convento en la vereda sur de la vía principal del sector. A la calle se le conocía con el nombre de "el callejón de la Providencia", que originó el nombre de la comuna. Año de fundación: 1897
San Miguel.
El nombre se debe a una manda que realizó don Gaspar Banda Aguilar, uno de los acompañantes de Diego de Almagro en el descubrimiento de Chile. Cuando Banda Aguilar retorna a España, la Inquisición lo persiguió por hereje. Para que lo liberaran, se encomienda a San Miguel el Arcángel y promete levantar una ermita en su nombre. Una vez en Chile, lo cumple en los terrenos de la actual comuna, donde luego se construyó la iglesia de San Miguel. Año de fundación: 1896
Ñuñoa.
Antes de llamarse así, el sector era conocido como Ñuñohue: el lugar del Ñuño , que era una planta de flores rojas y amarillas que crecía en esos terrenos con gran abundancia. El paso de Ñuñohue a Ñuñoa se produjo por transformaciones del habla. Año de fundación: 1891
El Bosque.
En 1913, se construye la Escuela de Aeronáutica Militar en los campos de Lo Espejo, a 15 km del centro. Dos décadas más tarde, la escuela se bautiza como Base Aérea El Bosque y Escuela de Aviación Capitán Avalos. Así, cuando se crea la comuna, toma el nombre de la instalación aérea. Año de fundación: 1991
Las Condes.
Una versión dice que a comienzos del siglo XVII, en ese sector se ubicaban varias haciendas entre las que figuraba la de Las Condes, que era conocida de varias maneras: como Las cordilleras de Los Condes o La Dehesa de Los Condes. El lenguaje popular abrevió el nombre hasta dejarlo en Las Condes, un artículo femenino con sustantivo masculino. La otra, cuenta que el título nobiliario del conde de Sierra Bella recayó en tres generaciones seguidas de mujeres, y que a éstas se les llamaba Las Condes de Sierra Bella, en lugar de Las Condesas. Año de fundación: 1901
La Reina.
Los terrenos del lugar estuvieron durante los siglos XVIII y XIX en manos de la familia Larraín. Como en la época, la moda era todo lo que sonara a francés, el apellido era pronunciado "Larrein" por la clase alta. Por lo tanto, al sector se le conocía como el fundo Larrein, que luego derivó en el nombre actual Año de fundación: 1963
Lo Prado.
El nombre viene de una familia aristócrata que vivió en el sector cerca del 1900, los León Prado. Ellos eran dueños de un fundo en los terrenos que hoy se conocen como el Jardín de Lo Prado. En esa época, el prefijo "Lo" era una forma lingüística que denotaba buena estirpe. Año de fundación: 1981
Puente Alto.
El origen del nombre se remonta a la época del conquistador Francisco Villagrán, que cuando exploraba esas tierras, debió pasar la noche en una de las riberas del río Maipo. Los indios del lugar se dieron cuenta de su presencia y, durante la noche, construyeron un "puente alto" para cruzar el río, usando maderas y ramas. Una vez terminado, cayeron sobre los españoles, quienes vencieron la batalla. Villagrán le envío una carta al Rey de España contando la aventura del combate de Puente Alto. Año de fundación: 1892
Quinta Normal.
Se debe a un gran parque público construido en 1875 que sirvió para el estudio de especies vegetales y que recibió el nombre de Quintal Normal de Agricultura. "Quinta", porque era el término que se aplicaba a los fundos que entregaban la quinta parte de las ganancias de su producción al Estado, y "normal", porque así se le llamaba a las escuelas superiores en Francia, como La Escuela Normal Superior de Paris o la Escuela Normal de Lyon. Año de fundación: 1915
Pudahuel.
En un principio, la comuna se llamaba Las Barrancas, pero en 1975 toma el nombre de Pudahuel por el aeropuerto internacional ubicado en esos terrenos. El nombre proviene del mapudungun y quiere decir "lugar de charcas" o "lugar entre charcas", porque en la comuna existe una napa acuífera subterránea que aflora en distintos puntos. Año de fundación: 1897
Renca.
Cuando llegaron los españoles a este lugar, los indios llamaban lo llamaban "la tierra de renca", que era un tipo de planta silvestre que ahí abundaba y que se caracteriza por ser pequeña y tener hojas carnosas y dentadas. Crecía a ras de suelo y tenía espinas. Año de fundación: 1897
Peñalolén.
En mapudungun quiere decir "reunión de hermanos". En ese lugar habían distintas tribus picunches que se dedicaban a la agricultura cuando llegaron los españoles. Estos usaron los terrenos como lugar de pastoreo. Año de fundación: 1984
Estación Central.
Debe su nombre a la Estación Central de Ferrocarriles que se ubica ahí desde 1860 y que fue la puerta de entrada a la ciudad desde el sur. Año de fundación: 1985
La Granja.
Proviene, supuestamente, de un antiguo dueño de los terrenos, de nacionalidad española que venía de una ciudad de España del mismo nombre, en Castilla y León. Año de fundación: 1892
Lo Espejo.
El general Pedro Gutiérrez de Espejo compró en el año 1700 una hacienda que, con el tiempo, llegó a contar con miles de hectáreas en ese sector. Fue uno de los propietarios más connotados del lugar y de ahí surge el nombre de la comuna. Año de fundación: 1991
Maipú.
Las tierras donde se encuentra la comuna eran parte de las haciendas de El Bajo y Lo Espejo, lugar donde se realizó la batalla de Maipú en 1818. Cuando se creó la comuna, el sector formaba parte de los terrenos conocidos como Lo Espejo, pero le pusieron el nuevo nombre en honor a la batalla. La palabra "maipún", quiere decir "tierra de cultivos". Año de fundación: 1891
Pedro Aguirre Cerda.
El nombre es en honor al Presidente de Chile e impulsor del Frente Popular, quien gobernó el país entre 1938 y 1941. Año de fundación: 1981
San Joaquín.
Nace por la antigua Av. San Joaquín, que hoy se conoce como Av. Carlos Valdovinos, la que atraviesa el extremo norte de la comuna, de oriente a poniente. Sin embargo, el Santo San Joaquín es el patrono de la comuna. Según explica el cristianismo, San Joaquín fue el abuelo de Jesús y padre de la Virgen María. Año de fundación: 1987
La Florida.
Se debe a la gran cantidad de flores silvestres que había en ese sector de la precordillera. Año de fundación: 1899
San Ramón.
Se le llamó así en recuerdo del primer conjunto habitacional que se construyó en ese sector, el año 1943. Año de fundación: 1981
Independencia.
La calle que lleva el mismo nombre fue la puerta de entrada del Ejército Libertador luego de la batalla de Chacabuco en 1817. Después de que pasaran las huestes, se le puso ese nombre al camino y posteriormente a la comuna. Año de fundación: 1981
Macul.
En mapudungun quiere decir "lugar de greda blanca" o "mano derecha", que era el nombre que los indígenas daban al sector. Año de fundación: 1984
Lo Barnechea.
Proviene de una deformación lingüística del apellido Barrenechea, que más tarde se simplificó. En 1826, Francisco de Paula Barrenechea remató terrenos en el lugar y terminaron convirtiéndose en parcelas. Año de fundación: 1981
San Bernardo.
Se le llamó así en homenaje a Bernardo O'Higgins. Año de fundación: 1894
Calera de Tango.
Una versión dice que se debe a las minas de cal que había en la zona y que fueron explotadas por los sacerdotes jesuitas que se instalaron allí. La otra, cuenta que la palabra "tango" significa "caída de agua" en mapudungun. Se refiere a las que existen en el cerro Lonquén. Año de fundación: 1915
Vitacura.
El nombre deriva del cacique que gobernaba en la ribera oriente del río Mapocho. Se llamaba Vitacura o Buta-Kura en mapudungun. Traducido significa "piedra grande", en honor al cerro San Luis. Año de fundación: 1981
Cerrillos.
Viene de la topografía característica de la zona, donde existían varios cerros y lomas. Año de fundación: 1992
Quilicura.
Deriva de las palabras mapuches "kila", que significa tres, y "kura", que quiere decir "piedra". "Tres piedras" es por los tres cerros que se distinguen en ese valle y que constituyen un límite natural con la comuna de Renca. Año de fundación: 1901
Conchalí.
Los indios yanoconas -servidumbre de los Inca- denominaban a este valle como Conchalí, cuyo significado en español se refiere a "luz en el agua" o "luz amarilla". Año de fundación: 1927
Recoleta.
El nombre se refiere a un lugar solitario y apartado. Se le conocía como tal, ya que era el sitio donde los monjes franciscanos realizaban sus jornadas de retiro y recogimiento. Año de fundación: 1992
Cerro Navia.
Se debe al apellido de la familia terrateniente que vivía en el lugar durante el período de La Colonia y que también dio origen al nombre del cerro que se ubica allí. Año de fundación: 1984
La Cisterna.
En el sector donde actualmente se ubica el paradero 25 de Gran Avenida, había un fundo llamado "La Cisterna" que era de una de las familias más importantes de la zona. La comuna heredó el nombre. Año de fundación: 1925
San José de Maipo.
El sector era conocido como Villa San José de Maipo. San José, en honor al santo bíblico, símbolo del trabajo y el esfuerzo, y Maipo por el río que corre paralelo a la zona. Año de fundación: 1894
Santiago.
Toma el nombre de la misma ciudad que se fundó en ese mismo lugar el 7 de marzo de 1541 y que tomó como referente al Apóstol Santiago. Ahí, Pedro de Valdivia crea el Cabildo, que fue la primera institución administrativa local. Año de fundación: 1894
Huechuraba.
La palabra viene del mapudungun y quiere decir "donde nace la greda". Era, además, el apelativo del cacique que habitaba la zona a la llegada de Pedro de Valdivia. Año de fundación: 1981
Pirque.
Tiene su origen en las pircas, que en lengua quechua significa "pared". Son murallas levantadas a partir de un conjunto de piedras y que se usan, hasta el día de hoy, como cierre y división de terrenos. Año de fundación: 1933
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.