Astillero chileno exporta barcos a Panamá y apunta a crecer en la región
<P>Con 10 años en el mercado, Ascon ganó un contrato de suministro por US$ 15 millones para embarcaciones de servicio en el Canal de Panamá.</P>
Con casi 30 años en el rubro, Manuel Aravena y Juan Pablo Salas -dueños del astillero Ascon, Asesorías y Construcciones Navales Ltda-, están dando el salto hacia la internacionalización de sus negocios, al ser uno de los primeros en su rubro en abastecer con embarcaciones de servicio a las instalaciones del Canal de Panamá.
Con 10 años de trabajo independiente -fueron reconocidos por Endeavor como "Emprendedores de Alto Impacto"- en un comienzo se dedicaron a realizar asesorías a otros constructores, para luego dedicarse a la construcción y reparación de barcos.
"El primer año nos adjudicamos la ampliación de unos barcos. Lo hicimos con tanto éxito, que nos ganamos el compromiso de la empresa de invitarnos a participar en la construcción de un barco. Terminamos haciendo los seis barcos del proyecto", dice Manuel Aravena.
El salto vino hace cinco años, cuando lograron adjudicarse un contrato para suministrar algunas embarcaciones para la administración de Canal de Panamá, lo que les permitió ser conocidos fuera del país. Actualmente, Ascon construye 10 embarcaciones -6 lanchas rápidas para el transporte de prácticos de puerto y otras 4 de personal- por US$ 15 millones, las que serán entregadas en mayo y septiembre, y participa en otro proyecto que podría sumar hasta cinco barcos "empujadores".
"Les ganamos (la licitación) a astilleros ingleses, holandeses, canadienses y norteamericanos. Si nuestro producto logra la calidad de los países desarrollados, tenemos mucho espacio para correr en términos de valor. Los barcos son un producto muy especial, a la medida", añade.
En Chile, se adjudicaron la construcción de un ferry -en el marco del proyecto de conectividad para el sur del país- en el lago General Carrera, el cual ya está en construcción y sería entregado en febrero de 2011, y de otro barco de similares características para la ruta Quellón-Puerto Chacabuco (por unos US$ 20 millones).
Ahora la apuesta es ir por Latinoamérica, aprovechando las condiciones que ofrece Chile en cuanto a seguridad jurídica y a la calidad de sus profesionales, entre otras cosas. "Estamos apostando a intentar satisfacer la demanda de Latinoamérica, en todo el Cono Sur. Hay varias cosas que lo hacen un negocio potente. Tenemos un sistema jurídico que funciona, a diferencia de otros países, nuestro sistema bancario es rápido, expedito, es muy riguroso y tenemos una presencia internacional sólida", puntualizó.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.