Boldt Peralada: "Queremos ser un actor relevante en la industria de casinos de Chile"
<P>Grupo argentino-español construye el casino de Ovalle y está en disputa judicial por el de Chillán. </P>
De visita en la IV Región estuvieron entre el 17 y 18 de octubre pasado los principales directivos del consorcio operador de casinos formado por la firma argentina Boldt y la española Peralada.
La primera administra el Casino de Mar del Plata, entre otras licencias, mientras que la hispana es dueña del Casino de Barcelona y otras salas de entretención. En conjunto, están presentes en cuatro países (Chile, Argentina, Uruguay y España), tienen más de 4.000 empleados, manejan 6.000 tragamonedas y gestionan más de 100 mesas de juego.
Chile es uno de los últimos mercados al que ingresaron. Hoy están en plena fase de construcción del nuevo casino de Ovalle, su primera inversión en el país, con un monto de US$ 52 millones y cuyas obras -que debieran finalizar en enero de 2016- esperan inaugurar en abril próximo. Cumplir ese plazo dependerá, sin embargo, de que obtengan la aprobación por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y de los 30 organismos reguladores correspondientes (nacionales, regionales y municipales), precisa Santiago Oliveras, coordinador general del grupo Peralada y ejecutivo a cargo de las operaciones en Chile.
La cautela dice relación con anteriores intentos que no prosperaron. Primero, relata el ejecutivo, buscaron comprar alguna de las empresas que se habían instalado entre 2007 y 2009. "Hubo conversaciones con algunos actores y estuvimos bastante cerca de concretar alguna operación", recuerda.
Fue a comienzos de 2013 cuando vieron una oportunidad concreta de ingresar al mercado chileno. En aquella fecha, la SCJ lanzó una licitación de permiso de operación para el Casino de Ovalle, tras la renuncia de Casinos Austria International (CAI) de realizar la inversión comprometida para el recinto de entretención ubicado en la IV Región, y el consorcio argentino-español presentó su oferta y se quedó con la operación.
Pero su arribo a Chile ha sido de dulce y agraz. El grupo también participó en la licitación del Casino de Chillán y en el marco de ese proceso, hoy está enfrascado en una disputa judicial con el superintendente del ramo, Renato Hamel, y el Gobierno Regional (Gore) del Biobío. A fines de octubre pasado Boldt Peralada se anotó una victoria en tribunales. La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado por el grupo y, con eso, anuló el pronunciamiento del Consejo Regional (Core) a favor de la chilena Marina del Sol, una de las firmas en competencia por el recinto de Chillán. El fallo ordenó al Core realizar una nueva votación.
Los socios recibieron el fallo con satisfacción. "Por segunda vez ha quedado de manifiesto que el Gore ha actuado de manera arbitraria y desigual y así lo dispone la sentencia. Este es un proceso complejo de votaciones, donde el Gore es uno de los estamentos que asigna 300 puntos de un total de 2.000", afirma Oliveras. Esta vez, señala, esperan "que el Gore circunscriba su votación a lo estipulado en las leyes y, por ello, vote de forma favorable nuestro proyecto".
Las próximas fichas
Aunque están a la espera de que la Justicia resuelva quién finalmente se adjudicará el recinto de Chillán, los Boldt Peralada aseguran tener "plena confianza en la justicia chilena" y, por lo mismo, no dudan en seguir poniendo sus fichas en nuestro país. "Chile es para nosotros uno de los países de referencia en la región. En las últimas décadas ha tenido una evolución económica muy importante. Si bien, hoy su economía presenta tasas de crecimiento entre las más bajas de los últimos años, sigue siendo un país muy atractivo para invertir", sostiene Oliveras.
Agrega que un camino para crecer serán las futuras licitaciones de los siete casinos municipales: Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales. "Queremos ser un actor relevante en la industria de casinos de Chile. Tenemos contemplado participar en las próximas licitaciones de casinos municipales", adelanta el ejecutivo.
El atractivo del mercado local radica en su potencial de crecimiento. "Chile es un mercado joven en la industria de los casinos, que aún tiene camino por recorrer para alcanzar la madurez. Más todavía, si consideramos los procesos de licitación que vienen. Posee una regulación transparente y un planeamiento macro aceptable, en lo que a distribución geográfica de las operaciones se refiere", subraya.
En agosto último se promulgó la ley que regula el funcionamiento de los casinos municipales y que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2017 tales concesiones, que vencían el 31 de diciembre de este año. En el consorcio si bien creen que fue positivo dar mayor claridad a los municipios que tienen casinos, estiman que una ley de esas características necesitaba más tiempo de maduración.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.