Buscan tipificar como delito el acoso sexual callejero
<P>Ministra del Sernam dijo que se estudiará apoyo a un proyecto de ley presentado por una grupo transversal de diputados.</P>
Piropos con connotación sexual o tocaciones en el Metro, son situaciones que muchas mujeres han sufrido en las ciudades del país. Sin embargo, la mayoría enfrenta este acoso en silencio, debido a la vergüenza de relatar estos sucesos o porque no existe una sanción para que le dé sentido a las denuncias.
Pero esta situación podría cambiar, puesto que la ministra del Sernam, Claudia Pascual, anuncio que se estudiará apoyar una moción parlamentaria para sancionar estos hechos como un delito.
"Queremos ampliar la concepción de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones de violencia que en nuestro país, que no sólo no se debate en materia de agenda pública, sino que no se condena, es precisamente el acoso sexual callejero que viven en mucho mayor magnitud las mujeres, pero que también afecta a hombres", comentó la autoridad.
La ministra agregó que esta propuesta podría incluirse en una ley ampliada de violencia de género que consideraría también la violencia doméstica, física, sexual, sicológica, obstétrica, económica o simbólica, entre otras.
El impulso para frenar estos ataques lo ha liderado la ONG Observatorio Contra el Acoso Callejero (Ocac), en representación de las mujeres que se han sentido agredidas en espacios públicos por estas conductas, pero no denuncian.
Las cifras negras sobre acoso sexual callejero hablan de un 97% de casos que no son denunciados. En parte porque para enfrentar esto, en Chile sólo existe el artículo 373 del Código Penal que sanciona con pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio a "los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este Código". Esta normativa es inaplicable y obsoleta en los casos de acoso sexual callejero, y a veces incluso contraproducente, ya que se relativiza qué es inmoral, concepto que varía entre las personas, comentó María Francisca Valenzuela, presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero (Ocac).
Lo que se pretende entonces, señala Valenzuela, es legislar para sancionar como delito conductas graves, y a través de un cambio cultural promover el respeto en caso de los piropos. "A nivel de sanción sólo nos importa cuando son comentarios de connotación sexual grave y ahí, más que nada, lo que perseguimos son multas. Y hablamos de presidio menor en su grado mínimo para los casos de agarrones, exhibicionismo, o cuando hay tocaciones".
De acuerdo a un estudio de la ONG, tres de cada cinco mujeres en Chile han sufrido acoso de carácter grave, cifras que se disparan en el caso de las adolescentes, el grupo etario más vulnerable en relación a la frecuencia, especialmente entre los 14 y 17 años. De hecho un 25% de ellas declaran ser objeto de agresiones verbales sexuales directas o indirectas, varias veces a la semana.
Por otra parte, el estudio señala que el 95% de los encuestados se mostró favorable a sancionar este tipo de conductas (ver listado), las que consideran graves. El proyecto, además de tipificar las faltas y los delitos en esta materia, apunta a la educación y el respeto en la calle, para promover el control social de estos actos.
Diputados de distintas bancadas, como Camila Vallejo (PC), Karla Rubilar (Indp), Marcela Sabat (RN), Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (IA) y Giorgio Jackson (RD), manifestaron el apoyo a la iniciativa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.