Ceferino Reato: "Videla se consideraba un general victorioso contra las guerrillas"
<P>El profesional fue el último en entrevistar al general que murió el viernes.</P>
"Yo no creo que haya cumplido órdenes", dijo ayer a La Tercera Ceferino Reato, el último periodista que entrevistó a Jorge Rafael Videla, fallecido el viernes en la cárcel en la que cumplía cadena perpetua por sus crímenes de lesa humanidad. Reato entrevistó nueve veces al primer dictador del último régimen militar argentino, para escribir su libro Disposición Final, publicado en 2012, y el que el militar confiesa y detalla esa instancia burocrática con la que la dictadura calificaba el destino de los desaparecidos argentinos. Reato relató además detalles de la negociación con el conflicto de Chile que le contó Videla.
¿Cómo muere Videla en lo anímico?
Lo vi muy lúcido muy articulado y muy frío en el relato de los hechos. Era como si viviera en el pasado, como si se considerara un general victorioso contra las guerrillas. Y en lo anímico era un católico que consideraba que todo lo había hecho por voluntad de Dios. Ese modo de practicar el catolicismo es muy importante para entender la voluntad mesiánica de Videla, en convivencia con la consideración de ser un soldado del Ejército.
El ex jefe del Ejército Martín Balza y otros militares lo consideran un conductor que en general cumplía órdenes.
Yo no creo que haya cumplido órdenes. La de Argentina fue una dictadura burocrática. Las fuerzas armadas toman el poder. Se dividen el aparato del Estado en tres partes, con predominio del Ejército, que era la fuerza más poderosa. En los primeros cinco años de la dictadura el presidente fue Videla quien además en los primeros dos años, del 76 al 78, retuvo la jefatura del Ejército.
Y Videla fue dueño de la vida y la muerte en el país.
El fue el jefe del Ejército desde fines del 75. Y es el que elabora y firma la orden de batalla luego de los decretos del gobierno peronista que depositaron en las fuerzas armadas el combate de las guerrillas. Y también da las órdenes políticas también de lucha contra las guerrillas. Luego hubo áreas donde participaron otras fuerzas muy activas como la Marina, pero el vértice era él.
Videla deja de ser jefe del Ejército en el 78 y en el 81 deja el poder. ¿Qué pasa luego con él que solían desaparecer de la escena pública?
La salida de Videla coincide con el "éxito" de la dictadura. Las guerrillas estaban desactivadas. La economía se había estabilizado. Había un auge del consumo. Luego empiezan las grietas entre los militares porque surgen diversos candidatos a apropiarse de la herencia de la dictadura. Algunos pensaban en una salida civil y condicionada, tutelada con un candidato de ellos. En el Ejército había un sector más duro, los Halcones, que decían que aún no era momento para devolver el poder. Y en la Armada estaba el almirante Emilio Massera que también se veía presidente con o sin elecciones.
¿Qué relación tuvo realmente Videla mismo con sus pares chilenos?
La dictadura siempre tuvo una relación tirante con Chile a partir del conflicto limítrofe en la zona del Beagle y en ese conflicto bilateral, Videla encarnaba el ala más moderada frente al ala dura que encarnaba por ejemplo el general Menéndez que era proclive a una rápida guerra contra Chile. Videla estaba en contra de la guerra, pero no podía parar a su generales más díscolos.
¿Y en especial cómo ve la relación con Pinochet?
Según él, Pinochet estaba en la misma situación. Empujado por la Marina. Pinochet tenía un mayor control del Ejército y de la junta militar. En cambio acá el poder se había dividido mucho en tres y las otras fuerzas y a fines del 78 ya tenía problemas (internos) dentro del Ejército.
¿Hay algo sobre Chile que no haya contado en su libro?
Es interesante lo que cuenta Videla al respecto de Chile. Contó que el Vaticano siempre trató de que ninguno de los países perdiera demasiado e hizo un esfuerzo para resguardar parte de los intereses argentinos, aun cuando los argumentos no tenían una gran validez para reclamar esos territorios. Y también la posición de Chile era más unívoca y más homogénea.
¿Qué secretos puede haberse llevado Videla a la tumba?
Creo que varios. El estaba muy molesto respecto de los empresarios que lo respaldaron durante el golpe y en la represión ilegal y que según él luego le soltaron la mano.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.