Chile lidera consumo de alcohol en Latinoamérica, según la OMS

<P>Según informe, chilenos beben, en promedio, 9,6 litros al año, la cifra más alta de la región y una de las más elevadas del continente.</P>




Chile es el país que más alcohol bebe per cápita en Latinoamérica, y tiene uno de los índices más altos del continente.

Así se desprende de un informe dado a conocer ayer por la Organización Mundial de la Salud. Según el documento, titulado Reporte Global de Alcohol y Salud 2014 , los chilenos beben, en promedio, 9,6 litros de alcohol puro al año. Segregado por género, los hombres beben, en promedio, 13,9 litros anuales, mientras que las mujeres toman 5,5 litros, lo que también las convierte en las más bebedoras de la región.

De acuerdo con el informe, a nivel mundial, el consumo anual promedio por persona es de 6,2 litros, según explicó Shakhar Saxena, director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, quien presentó el informe ayer en Ginebra, Suiza. Es decir, los chilenos beben 3,4 litros por sobre el promedio mundial.

¿Por qué? Según Octavio Avendaño, sociólogo de la U. de Chile, el alto consumo, tanto en hombres como en mujeres, es un fenómeno que está relacionado con una sociedad individualista y competitiva, que está teniendo dificultades para mantener el ritmo de competencia que ello implica. Esto no sólo explicaría el alto consumo de alcohol, sino también, el de tabaco y drogas. "Hay un sentimiento de soledad y dificultades de integración y de socialización también", dice, lo que se trata de evadir con este tipo de sustancias.

A lo anterior hay que sumar que, generalmente, el consumo excesivo de alcohol se centra el fin de semana, lo que, a juicio de Avendaño, refuerza la idea de un problema de tipo existencial.

Placer en casa

Roberto Tabak, siquiatra de Integramédica, también coincide en que el alcohol genera sensaciones de placer y para muchos provoca desinhibición, que les ayuda a desenvolverse mejor entre su grupo. "Otra parte importante de las personas lo usan como un hipnótico, para conciliar el sueño, como una forma de combatir un síntoma que es propio de la ansiedad por estrés", que causa una sociedad como la que actualmente vive en Chile.

El tema cultural es otro aspecto a considerar, cree Tabak. "Los adolescentes aprenden a beber en sus propias casas y después con sus pares. Ellos saben de ese efecto desinhibidor del alcohol y lo usan", dice el especialista.

No al ranking

En Senda (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) no están de acuerdo con que se considere a Chile en un ranking de países más bebedores.

Felipe Leyton, encargado del área alcohol, señala que las cifras del estudio son un "dato preocupante", al que hay que estar atento y que el organismo considerará en futuros programas de tratamiento y gestiones de coordinación con las autoridades de salud y educación, pero advierte que los datos hay que leerlos con mesura.

Alvaro Castillo, jefe del área de Estudios de esta institución, insiste en que los datos de la OMS no implican que se esté aumentando el consumo en el país. Según el experto, por el contrario, éste viene desde hace tiempo manteniéndose estable. Además, dice, para la cifra total se considera un dato registrado (estadísticas oficiales) y uno no registrado (conformado sobre la base de una percepción), que es más informal y, por lo tanto, no es tan fidedigno.

Respecto del impuesto a los alcoholes que se está discutiendo en el Congreso como parte de la reforma tributaria, Leyton señala que este tipo de medidas se asocia a rápidos resultados en la disminución del consumo, pero que desde la propia OMS se ha señalado que las políticas públicas para reducir el consumo de alcohol tienen que ser integrales e incluir a distintos actores de la sociedad.

Mujeres más bebedoras

En el ranking elaborado por la OMS, las mujeres chilenas también llevan la delantera. Son las más bebedoras de América Latina: 5,5 litros per cápita en un año. Sigue Argentina, con 5,2 litros. Incluso, en Estados Unidos, las mujeres beben menos que en Chile (ver infografía).

Leyton reconoce que la gran cantidad de mujeres chilenas que beben en exceso es una realidad y como tal, ya están incorporadas en los programas que Senda ha diseñado con perspectivas de género, en los que se considera su realidad y en los que se incluyen todas las problemáticas que de allí se pueden derivar, pues ellas pueden ser mamás de hijos pequeños o mujeres embarazadas.

Si en algún momento la mujer buscó competir con el hombre a la hora de fumar o de beber, hoy en los adolescentes y jóvenes, no existe diferencia. "En ellos no se da un afán de competir por quién toma más bebidas alcohólicas, la competencia fue de las generaciones pasadas, los jóvenes y adolescentes de hoy ya son iguales, por lo que toman y fuman a la par", explica Avendaño.

Años de vida perdidos

Otro aspecto que midió el informe de la OMS son los años perdidos producto del consumo excesivo de alcohol. De acuerdo con este índice, en Chile se pierden cinco años, uno más que en Argentina y Estados Unidos.

Al revisar las muertes producidas por el alcohol en el país, las cifras también son alarmantes: por cada cien mil muertes por cirrosis hepáticas, 40,2 son por culpa del alcohol; de cien mil muertes por accidentes de tránsito, el alcohol estuvo presente en 27,4 casos.

¿Qué toman los chilenos? Según la OMS, el 41% del consumo de alcohol proviene de los vinos, el 29% de los destilados (ron, whisky, pisco) y el 30%, de las cervezas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.