Científicos crean un robot con el tacto más sensible que el humano
<P>Identifica 117 superficies distintas con 95% de acierto, gracias a sensores especiales.</P>
En los últimos años, la robótica ha desarrollado prototipos casi humanos que sorprenden hasta al más avezado admirador de la ciencia ficción. Humanoides, prótesis que se mueven con el poder de la mente y hasta trajes que dan soporte y movilidad a personas parapléjicas, son parte de algunos de los avances con los que los científicos han sorprendido en esta área. El último hito: una mano robótica, cuyo tacto supera incluso la sensibilidad humana. Es capaz de detectar con un 95% de precisión hasta 115 superficies diferentes y tomar objetos con la presión que corresponde a cada superficie detectada.
El trabajo, realizado por investigadores de la Escuela de Ingeniería Viterbi de la Universidad del Sur de California (USC), de EE.UU., logró avances en un área donde hasta ahora hay poco desarrollo, pese a ser crucial para la robótica. Esto, porque no sólo permitiría dotar a las máquinas de sensibilidad: uno de los sentidos más importantes del hombre. También posibilitaría que las prótesis robóticas para discapacitados tengan tacto como si tuvieran piel real.
"Hemos desarrollado una nueva tecnología de sensores, muy parecido a un dedo humano, con una piel elástica llena de líquido que cubre una superficie rígida similar al hueso principal", explicó a La Tercera Gerald E. Loeb, profesor de Ingeniería Biomédica de la USC y uno de los investigadores principales.
Como mano humana
La piel del sensor llamado BioTac es suave y flexible, posee huellas dactilares en su superficie, lo que le permite aumentar la sensibilidad de acuerdo con las vibraciones que va captando al deslizarse por la superficie de los materiales que está tocando. Además, cuenta con un diseño de algoritmos que le permite tomar decisiones respecto de cómo explorar el mundo exterior, siguiendo estrategias humanas. Incluso, el sensor puede indicar el lugar y hacia dónde aplicar fuerza con la punta de los dedos y reconocer la temperatura del objeto que está "sintiendo".
De esta forma, al igual que una mano humana, cada vez que el robot pasa su dedo sobre una textura, su piel artificial vibra y esas vibraciones son detectadas e interpretadas por un software.
El objetivo inmediato de los investigadores es que las prótesis de mano cuenten con esta nueva tecnología. "La tecnología podría ser utilizada inmediatamente en las prótesis humanas, pero el tiempo depende de la integración con el resto del sistema protésico. El negocio de dispositivos médicos está altamente regulado, por lo que tiende a adoptar las nuevas tecnologías de forma relativamente lenta. Ahora estamos trabajando con dos de los principales proveedores de prótesis de mano", dijo.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista especializada Frontiers in Neurorobotics, el robot se equivocó muy pocas veces en la identificación de los materiales y cuando lo hizo, fue con un par de texturas similares que resultarían indistinguibles entre sí, incluso al tacto humano.
Actualmente, "estamos desarrollando varios algoritmos para controlar otros movimientos y utilizar los datos táctiles para tomar decisiones sobre otras propiedades de objetos, como la forma, la dureza y el control de agarre. También estamos trabajando en nuevas versiones de la tecnología de sensores que podrían ser producidos en masa a bajo costo y para diferentes tipos de manos y garras", dijo.
Hasta ahora, el MIT y la U. Técnica de Munich habían logrado crear robots con tacto sensible, capaces de reaccionar al calor, caricias y presión sobre objetos. Pero el trabajo de la U. del Sur de California es el más avanzado hasta la fecha.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.