Científicos descubren nueva partícula que sería el bosón de Higgs
<P>Físicos del Cern dicen que nueva partícula tiene característica de bosón, pero que aún falta para saber si es la "partícula de Dios". </P>
Hace una semana que el mundo científico está en vilo y con sus ojos puestos en Australia. La expectación no es trivial. Allí, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern), dio a conocer anoche (3.00 hora chilena) uno de sus mayores descubrimientos: hallaron una nueva partícula que podría ser el llamado bosón de Higgs o "partícula de Dios": la pieza que falta en el rompecabezas de las partículas elementales y cuyo descubrimiento permitiría explicar el origen de la materia tal como la conocemos hoy. "Está en lo correcto. Mañana (hoy), los científicos del Cern darán a conocer una nueva partícula. Aún faltan pocos datos para confirmar que sea el bosón, pero se está cerca", confirmó a La Tercera un científico que pidió reserva de su identidad y que trabaja en uno de los proyectos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas del Cern donde se llevan a cabo estas investigaciones, y que es un circuito de túneles de 27 km de largo que está enterrado 100 m bajo la frontera de Francia y Suiza. Otra fuente del Cern reafirmó los datos a La Tercera. " Se ha encontrado una nueva partícula que tiene las características de un bosón, que se comporta como un bosón, pero aún faltan datos para decir que es el bosón de Higgs", dice. De hecho, ayer se filtró por unos minutos un video donde Joe Incandela, portavoz del experimento CMS, decía que habían encontrado una partícula nueva con 130 veces la masa de un protón y que este era uno de los máximos descubrimientos que se habían hecho en los últimos 40 años.
Un hito
El bosón de Higgs es buscado desde el año 1964, cuando el físico británico Peter Higgs ideó la teoría sobre su existencia para explicar el Modelo Estándar de la Física, un conjunto de reglas matemáticas que permiten entender cómo todas las partículas del Universo interactúan entre sí. Pero hasta entonces, los físicos no habían logrado responder a la pregunta de por qué la mayoría de las partículas elementales tiene masa. Esa respuesta la dio -teóricamente- Peter Higgs al plantear la existencia de este bosón. "El bosón de Higgs está al centro del problema de por qué las partículas elementales tienen masa. La manera más aceptada para esto es el llamado mecanismo de Higgs, que es un campo que tiene presencia en todo el espacio y tiempo. Este campo les da masa a todas las partículas. Este campo está compuesto por bosones de Higgs. Por lo que si uno encuentra el bosón, quiere decir que está empezando a entender el mecanismo que les da masa a todas las partículas", explica Marco Aurelio Díaz, profesor de Física de la U. Católica y ex investigador en el proyecto Atlas del Cern.
El tema no es menor, porque si los electrones no tuvieran masa, no habría átomos y, sin ellos, nada de lo que conocemos: casas, personas ni planetas.
Es por eso que los investigadores del Cern están desde el 2010 haciendo chocar millones de protones, casi a la velocidad de la luz, esperando ver signos del bosón de Higgs.
Evidencia tras evidencia
La búsqueda del bosón poco a poco muestras sus frutos. En diciembre del año pasado, los directores de Atlas y el CMS, los dos proyectos del Cern tras la partícula, anunciaron que tenían indicios de haber "acorralado el bosón". Pero faltaban más pruebas para definir si se trataba efectivamente de la "partícula de Dios". "Hay que tomar en cuenta, además, que análisis recientes tomados en el Tevatron (acelerador de partículas de EE.UU. que fue cerrado en septiembre pasado) son concordantes con los del LHC, así es que parece que hay algo ahí", dice Alfonso Zerwekh, investigador de la U. Santa María que también ha trabajado en el proyecto Atlas. En ese entonces se tenía una certeza del 66% y para confirmar la existencia de la partícula había que cuadruplicar la cantidad de información. Hoy, la confianza está mucho más alta, la información creció y aunque no se sabe si es efectivamente el bosón, sí se tiene claro que se trata de una nueva partícula no descrita por la física moderna. ¿Qué falta para decir que es el bosón de Higgs? Los expertos aseguran que para hacer ese anuncio se debe pasar los cinco sigmas, que significa que el margen de error es de uno en casi dos millones, "o que las probabilidades son tan altas como sacar ocho veces seguidas el número seis en los dados", dice Zerwekh. Según un reporte de la revista Nature, los científicos trabajan entre los 4,5 y cinco sigmas.
Aplicación
¿Cuál sería su aplicación si se llegase a encontrar? "Las consecuencias las podríamos ver mucho tiempo después, tal vez en 100 años", dice Díaz. Sin embargo, eso no quita que su hallazgo sea sumamente importante para la ciencia y la física. "Esta no es cualquier partícula, es especial. Está en el centro de un problema que no ha podido ser resuelto desde Newton, pasando por Einstein", dice el experto de la UC.
¿Y si no es el bosón? "Sería súper excitante, pues querría decir que hay que corregir la visión actual que tenemos del mundo de las partículas elementales y aprenderíamos algo nuevo", dice Zerwekh. Díaz, de todas formas cree que se está cada vez más cerca, "ya que de otra forma no habrían invitado a Peter Higgs a la conferencia".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.