Con células madre devuelven movilidad a ratas parapléjicas
<P>Por primera vez, se logró que animales de laboratorio con daño en su columna vertebral recuperaran el 97% de la movilidad de sus piernas, en una investigación financiada por la Fundación Christopher Reeve. Científicos de la U. de California-Irvine usaron células madre de embriones para reparar el daño. La FDA autorizó las pruebas en humanos.</P>
Desde que la caída desde un caballo le destrozó dos vértebras y lo dejó parapléjico, el actor norteamericano Christopher Reeve abogó por la utilización de células madre de embriones humanos para buscar una cura a las lesiones en la columna vertebral. El protagonista de "Superman" creó una fundación para financiar estudios en esta materia; sin embargo, un ataque cardíaco acabó con su vida en 2004 y le impidió ver los resultados.
Evidencia que sale a la luz en el último número de la revista Steam Cell. Una nueva terapia con células madre embrionarias, desarrollada por expertos de la U. de California-Irvine y financiada, en parte, por la fundación de Reeve, logró que ratones con daño en su médula espinal recuperaran su capacidad motora en un 97%.
Los expertos tomaron ratones sanos y les extirparon la quinta vértebra de la columna para provocarles un daño similar al de una lesión en la médula espinal. Tras el procedimiento, su capacidad de desplazamiento se redujo a un tercio de lo normal (no podían mover sus piernas). Siete días después, los investigadores inyectaron en el lugar de la lesión 1 millón y medio de células madre embrionarias humanas. Al cabo de seis semanas se produjo el peak de la recuperación de los ratones que los llevó a restituir el 97% de su movilidad normal.
Reparación y no reemplazo
Los intentos por recuperar la movilidad con células madre no son nuevos. En 2006, investigadores del Johns Hopkins University lograron que ratones con lesiones en su médula espinal volvieran a caminar. Sin embargo, lo que hicieron fue reemplazar las neuronas motoras dañadas con células madre. Una opción que demostró ser poco útil en el caso del ser humano.
Las neuronas motoras, que son encargadas de transmitir los impulsos desde el cerebro hasta las extremidades, cuentan con un axón o brazo muy largo, que en algunos casos puede exceder el metro de longitud. "Si esta célula se ha muerto no es cosa de reemplazarla solamente en la médula, sino que habría que esperar que su axón crezca y nuevamente llegue hasta el extremo del pie y eso no es nada de fácil", explica Carlos Valenzuela, investigador del Programa de Genética Humana de la Universidad de Chile.
Los científicos de la U. de California-Irvine utilizaron un procedimiento diferente. Según explica Hans Keirstead, líder de la investigación, notaron que cuando se produce una lesión en la columna vertebral se pierden unas células llamadas oligodendrocitos, encargadas de producir la mielina, una proteína que envuelve el axón y que permiten que los impulsos que producen el movimiento muscular viajen a través de la médula.
Con este antecedente, utilizaron células madre embrionarias para generar oligodendrocitos. Seis semanas después del trasplante, las nuevas células especializadas comenzaron a producir mielina, devolviendo su cobertura al axón y permitiendo que los impulsos generados por el cerebro llegaran nuevamente a los músculos de las extremidades, restableciendo el movimiento de manera casi completa.
Los expertos también observaron que el tejido de la médula se recuperó correctamente en la zona de la herida. "Las celulas madre van a servir para generar el andamiaje que permite que los axones se regeneren. Eso se estaba esperando y es excelente que se haya encontrado una tecnología que produce estas reparaciones", destaca Carlos Valenzuela.
El éxito del procedimiento llevó a la Administración de Alimentos y Fármacos de EEUU (FDA) a aprobar la aplicación en humanos. La terapia comenzará a ser probada en un grupo de ocho a 10 personas con parálisis desde la tercera vértebra, es decir, que no pueden mover sus piernas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.