Debra Granik, directora de Lazos de sangre: "En EEUU muchos viven como en el Tercer Mundo"

<P>El filme de la realizadora americana, en cartelera en Chile, postuló a cuatro premios Oscar y ganó Sundance 2010. </P>




Hace dos años, el director británico Danny Boyle ganó ocho premios Ocar con Slumdog millionaire, una película que registraba la miseria de la India con un efectismo brutal. Este año la realizadora estadounidense Debra Granik no tuvo que viajar demasiado lejos para informar a la Academia de Hollywood de que en Missouri hay una población rural devastada por el tráfico de drogas y la precariedad material. Se los llama comúnmente Ozarks y son montañeses.

Fueron estos habitantes de las colinas boscosas los que alimentaron la historia de su cinta Lazos de sangre, película nominada este año a cuatro premios Oscar. Ganador en Sundance 2010, el largometraje fue considerado por los medios estadounidenses como uno de los mejores del año.

El largometraje actualmente en exhibición era la última nominada a Mejor Película que quedaba por llegar Chile y en el proceso de realizarla su directora se la pasó varias semanas en la zona. "Fuimos a las comunidades ozark: fueron nuestros consejeros. Un par de familias se abrieron totalmente y nos mostraban sus animales, sus herramientas, sus colegios, sus casas, sus bosques, la vida en la temporada de caza, quién es el que caza, cómo son sus comidas por la noche", comenta la directora Debra Granik desde su residencia neoyorquina.

Nacida en la ciudad de Cambridge (sede de la Universidad de Harvard), nieta del pionero de la radio estadounidense Theodore Granik y criada en Washington DC, Debra Granik deja entrever cada cierto tiempo un asomo de culpa propio de una clásica liberal de izquierda en EEUU.

"Me indigna el calificativo white trash ('basura blanca' es como usualmente se llama en Estados Unidos a la población blanca pobre)", dice Granik, y luego enfatiza: "Me duele que, por ejemplo, le digan white trash a la niña de cuatro años que actuaba en nuestra película y que era parte de una familia de la zona. Los padres no tenían cómo pagarle un tratamiento dental y además debe soportar la etiqueta de 'basura blanca'. No es justo".

Lazos de sangre se basa en la novela Winter's bone del escritor Daniel Woodrell y describe una amarga historia de sobrevivencia. La adolescente Ree Dolly (Jennifer Lawrence) cuida a sus dos hermanos pequeños y a su madre incapacitada mental a la espera de que su padre se aparezca. Las cosas empeoran cuando el que se aparece en realidad es un policía que informa a Dolly sobre la desaparición de su progenitor: el hombre ha dejado la humilde casa familiar en garantía por un juicio por drogas y si no se presenta a declarar se embargarán sus propiedades. Ree tiene, entonces, apenas una semana para encontrar a su padre antes de que las autoridades le quiten la casa.

¿Le interesaba entregar un mensaje esperanzador en medio de una historia tan sombría?

Absolutamente. Lograr el balance entre una trama dura y difícil y un mensaje positivo es algo que siempre me da vueltas en la cabeza. En este sentido el personaje de Ree es muy interesante. No tiene a nadie que la ayude y apenas hay alimento para darles a los suyos. Sin embargo, se las arregla para salir adelante de alguna manera: sabe cazar y cortar leña. La muchacha ocupa tales habilidades para sobrevivir. Personalmente no me gusta la caza de animales, pero me llama la atención que una familia pueda escaparse de la muerte capturando y comiendo ardillas en los bosques de Missouri.

¿Por qué le interesa mostrar este tipo de historias en su cine?

Me gusta pensar que mis películas son neorrealistas y me gusta contar historias de la gente común y corriente, ya sea que sucedan en Estados Unidos, Irak, Bangladesh, México o Sudamérica. En ese sentido creo que es muy nefasta la imagen que Estados Unidos exporta a través de sus películas. No todos acá vivimos en la soleada California en casas con grandes piscinas y manejamos autos deportivos. Somos un país del primer mundo, pero con muchas comunidades que viven en las mismas condiciones que en el Tercer Mundo. Como lo que se ve en la película

¿Como se sintió en la ceremonia de los Oscar, en medio de las celebridades?

La ceremonia de los Oscar es un circo y buena manera de cooptar y comprar a los cineastas. Es una forma más que se utiliza para vender las películas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.