Depósitos convenidos caen por cambio tributario y rentabilidad
<P>A noviembre, depósitos mensuales en las AFP, el principal actor, cayeron un 20% en 12 meses.</P>
Un claro retroceso tuvo el ahorro voluntario que realizan los afiliados al sistema de pensiones a través de la modalidad de depósitos convenidos, un tipo de APV, el cual se concentra en personas de altos ingresos.
A fines de 2010 se aprobó un proyecto de ley, que limitó a 950 UF por año los aportes con beneficio tributario para quienes utilicen esta vía de ahorro. A fines de ese año, los depósitos convenidos alcanzaron niveles récord para aprovechar las exenciones, pero en 2011 la situación cambió.
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, entre enero y noviembre del año pasado, los aportes en las cuentas de depósitos convenidos de las AFP sumaron $ 79.405 millones, cifra un 20% inferior al registro del mismo lapso en 2010, cuando los ahorros llegaron a $ 99.711 millones.
Las AFP gestionan alrededor del 60% de este mercado. Eso sí, el número de depósitos creció 4,48%, a 215.275.
Las cifras de todo el mercado de depósitos convenidos -que incluye a compañías de seguros, fondos mutuos, intermediarios y bancos- sólo se conocen a junio de 2011. El total aportado en esos primeros seis meses fue $ 81.210 millones, un 50% bajo el mismo período de 2010.
Francisco Margozzini, gerente general de la Asociación de AFP, explica que hubo un claro efecto del cambio tributario. "Esto evidentemente se debe al impacto de la ley que puso tope a los depósitos convenidos, tanto en el límite para 2011 como en quienes hicieron aportes previos (en 2010), de modo tal de estar incluidos en el beneficio", dijo.
El ejecutivo explica que este impacto se mantendrá en especial para quienes reciben bonos altos, pero que en 2012 desaparecerá el efecto de base de comparación.
En AFP Cuprum coinciden en que la caída está mayormente explicada por el tope. "Antes no tenían límites y personas con bonos de montos superiores a 900 UF quisieron usar la última oportunidad de invertir sin límites y solicitaron adelanto de su bono para 2010", indicaron.
María Eugenia Jiménez, socia de Brain Invest, agrega que la caída en la rentabilidad, particularmente hasta septiembre de 2011, afectó el interés de los afiliados por ahorrar en el APV.
En Ciedess creen que la caída en la rentabilidad de los multifondos en 2011 y el escenario económico más adverso afecta la generación de utilidades y de paso, los bonos de los ejecutivos que hacen depósitos convenidos. Esto también explicaría parte importante de la baja.
En su opinión, el cambio tributario no fue el principal factor en la baja, pues los depósitos más cercanos al tope se dieron en fondos mutuos e intermediarios de valores, los que representan un porcentaje pequeño del mercado.
En tanto, Alfredo Cruz y Cía. estima que la baja en los depósitos convenidos es bastante menor, en torno al 4%, y aún más acotada si se incluye diciembre, cuando deberían subir los aportes. En opinión de la consultora, la variable en juego fue el alza "artificial" de 2010, cuando los ahorrantes adelantaron aportes para aprovechar el beneficio tributario sin tope.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.