Documental rescata a Oscar Parra y reúne material inédito de su cancionero olvidado
<P>El menor de la familia protagoniza el documental <I>El Parra menos Parra</I>, que se estrena el sábado.</P>
Es su cumpleaños y la cámara acompaña a Oscar "Canarito" Parra hasta una asociación de jubilados. Iba a retirar $ 30 mil, pero finalmente se convierten en $ 10 mil. Igual, entre familiares, amigos y seguidores, el cantor popular y payaso celebra sus 80 años, en una plaza de Puente Alto. Sin grandes presupuestos, ni fanfarrias, ni pompa: "El Parra menos Parra", como lo bautizó su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, vive cómodo en el anonimato que construyó, aun dentro de la familia más densa en próceres del arte nacional.
"Sin embargo, ya hace algunos años se comenzó a preocupar por sus registros", comenta Jorge Catoni, director y productor junto a su socio Milton Izurieta del mediometraje El Parra menos Parra, que se estrena este sábado en el Museo Nacional de Bellas Artes, a las 17.00 horas.
Catoni llegó hasta Puente Alto en 2010, donde vive Parra, con un equipo de grabación portátil y el plan de poner sus chistes, cuecas, canciones y monólogos en un disco. Decidió grabar las sesiones (supervisadas por el músico Angelo Pierattini) con una cámara portátil y finalmente ese trabajo fue creciendo, hasta dar con la película que estrenará el sábado.
"Este documental marca la consolidación de un proceso largo de registros y de reactivar la carrera de Don Oscar", comenta Pierattini sobre una figura que, define, "es emblemática: un payaso músico, folclor puro". Porque si bien el trabajo visual debutará antes, hay material reservado para una publicación futura".
El mediometraje dura unos 42 minutos, pero aparte tenemos al menos unas 43 pistas -que podemos reducir a unas 30, pensando en un álbum- de monólogos y canciones, la mayoría inéditas, o que es muy difícil rastrear en su procedencia", explica Catoni. Los realizadores -donde también se incluye el director de la serie City tour de Canal 13 Cable, Francisco Mendoza- esperan que la cinta haga primero un recorrido por festivales, para avanzar hacia la edición del material sonoro.
Candadito
Hay muy pocos registros que reúnen canciones de Oscar Parra: Cuecas del Sr. Corales de 1967, donde las voces se reparten entre él y sus hermanos Roberto, Eduardo "Tío Lalo", Lautaro e Hilda; también en dos grabaciones prácticamente imposibles de conseguir, llamadas Homenaje a Hogar, dulce hogar y Homenaje a los locutores.
Parra (84 años) por su parte, vive en Puente Alto y recientemente, algunos problemas de salud han ralentado su ritmo de presentaciones. Un escenario distinto al que vivió en los 50, cuando comenzó su viaje a dos bandas, entre el circo y el canto popular. Según su recuerdo, tuvo que sustituir de emergencia a un payaso en el circo de su hermana Mirta Sandoval, un tal payaso "Candadito". Nació así el payaso "Canarito" y también una figura inédita: el del tony con guitarra.
Hasta ahí se extiende su cancionero. "La música a veces es de Roberto Parra, con su letra. Otras son parodias a otras canciones, varios monólogos suyos, pero llenos de referencias; hay incluso una canción que -es difícil de confirmar-, pero dice que le enseñó Violeta, Elena, que él le cantaba a una polola", detalla el realizador.
Parra estará presente durante el lanzamiento. El documental está narrado por los locutores radiales Miguel Davagnino de Cooperativa, dos profesionales más de Chillán, y sus hijos Patricia y Oscar. Entre el metraje, aparece también Angel Parra, ex guitarrista de Los Tres, quien lo saluda como "el Tío Nene". "Es que todo el tiempo, Don Oscar escondió su apellido bajo sus apodos. Pero ya está listo para dejar su registro", cuenta el director.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.