¿Dónde meto a mi hijo?

Este año estuvo particularmente difícil postular a los colegios privados más demandados. Varios de los tradicionales tenían menos de 20 cupos para hombres y algunos que sencillamente no ofrecieron vacantes para postulantes de familias nuevas. Esta es la explicación. <br>




"Hay 39 vacantes para niñas y sólo 12 para niños", anunció el 12 de marzo el rector del Colegio San Ignacio El Bosque, el sacerdote Ismael Aracena. Los cientos de papás y mamás que habían llegado hasta el gimnasio de ese establecimiento a la charla informativa para el proceso de postulación a prekínder 2016, se quedaron helados. La admisión especial para los hermanos de los alumnos que ya están en el colegio, quienes tienen prioridad, los dejó con pocos cupos para familia nuevas, especialmente en el caso de los niños. El sacerdote puso las cartas sobre la mesa y les pidió a los padres que reflexionaran si querían seguir o no con el proceso, que implica pagar los 43 mil pesos que cuesta postular, una entrevista y esperar que ocurra el milagro: aparecer en la lista de seleccionados que se dará a conocer el 15 de mayo.

La tensión y desgaste que habitualmente genera postular al primer hijo a un colegio de elite, este año ha sido todavía mayor, y ha llegado a niveles casi traumáticos para los que tienen hijos hombres, porque lo que ocurrió en el San Ignacio no fue una excepción. 

En el Monte Tabor se abrieron 98 cupos para mujeres y ni una sola para niños. Los hermanos ocuparon todas las disponibles. Lo mismo en los Sagrados Corazones de Manquehue: los estudiantes de familias que ya están ahí y los hijos de funcionarios llenaron todo en diciembre. "Para nosotros es una tragedia porque no nos renovamos y nos interesa gente diversa que nos aporte distintos puntos de vista", comenta Paulina Vergara, coordinadora de Primer Ciclo de ese colegio.

El fast track del playgroup

No pasó en todas partes, por ejemplo los colegios como el Tabancura o el Cordillera, ambos del Opus Dei, tenían cupos y no recibieron un número de postulaciones muy distinta a la de los años anteriores. Mientras tanto, Isabel Ovalle, encargada de admisión en el Colegio Everest, cuenta que en ese establecimiento han tenido cerca de un 40 por ciento más de postulantes que en años pasados y son más hombres que mujeres. "La tesis a la que le he dado vueltas es que cuando colegios grandes de hombres, como el San Ignacio y el Manquehue, se hacen mixtos y reducen la cantidad de hombres que reciben, provocan un aumento en cadena en las postulaciones de niños en otros colegios". El Everest tiene entre 30 y 40 vacantes, porque otras 60 ya fueron ocupadas por los preescolares que vienen desde el jardín infantil.

"Hay varios colegios que no tienen admisión porque los niños llegan del playgroup. Fue una sorpresa desagradable porque es una variable que, al menos, yo no tenía considerada y veo cómo se van acotando las posibilidades", comenta Sofía (30 años).

Hay más ejemplos. Justamente este año el Colegio St. Thomas Morus abrió sólo 16 vacantes para Prekínder 2016 porque la mayoría de los que entrarán a ese grado vienen desde Playgroup. Les advirtieron a los interesados y pusieron un tope de 100 inscripciones para esos 16 cupos los que "se completaron en una hora", cuenta Ricarda von Dessauer, coordinadora de Nivel Inicial. Camilo Carril, asistente de Dirección en Trewhela's School, explica que ahí pasa lo mismo: tienen sólo seis vacantes en prekínder que se llenaron con los hermanos de estudiantes o hijos de ex alumnos. Eso no frena la avalancha de interesados. "Sólo al playgroup nos llegan más del doble de postulaciones para las 60 vacantes que tenemos". En ambos establecimientos, el porcentaje de niños y niñas que postularon fue similar.

Sobredemanda

Cuando terminó la charla en el colegio San Ignacio, en la que el rector contó que tenían pocos cupos, varios asistentes se quedaron conversando. "A la salida todo el mundo comentó lo difícil que están las postulaciones especialmente para los niños. Además, nuestras segundas o terceras opciones eran casi iguales, así que nos dimos cuenta de que nos íbamos a encontrar con las mismas caras en los mismos colegios. Aunque haya buena onda, es imposible no verlos como competencia", cuenta Andrea (33), una de las mamás que pese a todo siguió adelante con su postulación y esta semana tuvo su entrevista.

La falta de cupos se notó particularmente en los colegios tradicionales, porque tienen muchas solicitudes. Por eso, en algunos establecimientos dicen que más que falta de vacantes, lo que hay es una sobredemanda. "Las mismas familias postulan a los mismos cinco colegios y claro, eso hace parecer que no hay vacantes, porque son cinco niños por cada una. Pero en el proceso de matrícula se ordena y son muy pocos los que se quedan sin colegio", dicen en un colegio de Las Condes. Esta realidad se está extendiendo más allá de Santiago. "Hay papás en Rancagua que están postulando a sus hijos a tres colegios por el temor a quedarse sin establecimiento. Un exceso para una ciudad de 300 mil habitantes", comenta Tulio Barrios, rector del Instituto Inglés de esa ciudad y quien anteriormente estuvo 23 años en el Colegio Cumbres.

"Es cierto que te encuentras con la misma gente. Pero tiene lógica porque uno busca un tipo de colegio: católico, británico o de cierta congregación. En un momento, en el grupo de WhatsApp del jardín infantil de mi hijo todas querían el mismo colegio porque buscaban uno bueno que queda cerca de la casa", dice Catalina (37), quien agrega que hay mucho temor a quedarse sin colegio: siempre se escucha el caso de alguien a la que le pasó.

Pero si bien el factor playgroup, el hecho de que algunos colegios de hombres se hayan vuelto mixtos y las múltiples postulaciones contribuyen a hacer más difíciles las postulaciones, este año hubo además un elemento adicional que contribuyó a hacerlas aún más competitivas.  

Factor fecha

En uno de los colegios consultados entregan una tesis científica para explicar la falta de cupos. Varios estudios muestran que la tasa de natalidad de un país aumenta después de un desastre natural, como el terremoto del 27 de febrero de 2010. ¿Significa eso que nacieron más niños en 2011, que son justamente los que ahora postulan a prekínder? Los datos de las Estadísticas Vitales del INE descartan la hipótesis. En 2011 no hubo más nacimientos que en 2010 o 2009, que en todos los casos rondan los 250 mil. Tampoco es que haya habido un boom de hombres por el terremoto, que incluso en 2011 fueron menos que en 2010 (126.555  versus 127.682).

¿Qué pasó, entonces? En varios colegios explican que hay un asunto burocrático. Siguiendo lo que determinó la circular número 2 de Establecimientos Educacionales Particulares Pagados de marzo de 2014, una serie de colegios ampliaron en tres meses la fecha de nacimiento de los niños que pueden entrar a prekínder en 2016. Si antes sólo aceptaban a los nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de un año (en este caso 2011), ahora se incluyeron los que lo hicieron hasta el 31 de marzo del siguiente. Eso significa que los nacidos en enero, febrero y marzo de 2012, que hasta el año pasado hubieran quedado excluidos de la postulación 2016, este se sumaron a los demás lo que explica en parte el atochamiento.

Según la Superintendencia de Educación, esa medida viene desde principios de los noventa, es decir, "es una normativa que tiene una data de hace más de 20 años y su incumplimiento constituye una vulneración", explica el superintendente, Alexis Ramírez, quien sostiene que este es uno de los ítems que fiscaliza esa entidad en los colegios que reciben subvención del Estado y en el caso de los colegios particulares pagados, sólo puede intervenir si hay denuncias de los padres y apoderados. El asunto de fondo es que hasta ahora muchos colegios no habían considerado esa situación. "Nos dimos cuenta sólo este año porque unas mamás vinieron a preguntar. Antes de eso, no nos habíamos planteado el tema", reconocen en una congregación que tiene varios colegios. Hay algunos que aún no lo hacen (basta ver los requisitos en su página web) y otros que recién ahora la aplicaron, por lo que "el cambio se notó en las postulaciones este año. El próximo se debiera regularizar y bajarle un poco la tensión a las postulaciones", agregan con optimismo en un colegio de Vitacura.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.