Editoriales cuestionan licitación de textos escolares del Mineduc

<P> De acuerdo a algunas compañías, este año el proceso no habría seguido las bases del concurso.</P>




Casi todos los años el Ministerio de Educación (Mineduc) realiza una licitación para la adquisición de textos escolares, en la que participan diversas editoriales. Este año fueron 18 los libros incluidos en el proceso para 2016, y contemplaba materiales para estudiantes, guías para docentes y recursos digitales complementarios. Estos textos son para educación parvularia, básica y media de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Aunque el proceso aún no está cerrado oficialmente, ya que la licitación todavía no está adjudicada en el convenio marco, ya se resolvió qué editoriales producirán los textos de cada nivel y asignatura.

De acuerdo al acta de evaluación económica y final del proceso de licitación, publicada el 13 de octubre, de las 12 empresas que participaron, sólo tres se adjudicaron libros: Ediciones SM Chile S.A, con 14; y Ediciones Cal y Canto y Santillana del Pacífico, ambas con dos.

Si bien desde el Mineduc subrayan que "el proceso administrativo aún está en trámite", las empresas postulantes aseguran que la licitación ha sido "desprolija".

Jorge Muñoz, gerente general de editorial Cal y Canto, quien es parte de la Comisión de Textos Escolares de la Cámara Chilena del libro, señaló que "nos llama la atención que las etapas declaradas en las bases no se cumplieran". El conducto regular es recibir las ofertas, "que es la apertura de las evaluaciones técnicas, y luego abrir las ofertas económicas", indicó Muñoz. Sin embargo, explicó, el proceso esta vez comenzó completamente al revés.

Según las editoriales, la apertura económica se concretó el 21 de septiembre, lo que significó que se conocieran los valores de las distintas ofertas antes que la evaluación de calidad de los productos, que de acuerdo al mismo registro se hizo público entre el 1 y 5 de octubre.

Posteriormente, el 13 de octubre se publicó el acta final, que presenta el resultado de ambas evaluaciones, de acuerdo a la siguiente relación: puntaje técnico 90% y puntaje económico 10%. En ella se establecía las posturas ganadoras, que correspondían a la mejor ponderación.

Este proceso, de acuerdo a Mauricio Montenegro, gerente general de Santillana Pacífico, causó "preocupación en el gremio, ya que el ministerio podría tomar la decisión por precio y no por calidad. Ellos quieren comprar el mejor libro. Pero el conocer primero los precios y no la evaluación técnica nos genera preocupación".

Comisión evaluadora

Sin embargo, más allá de lo anterior, el punto que más cuestionan las editoriales es la elección de la comisión evaluadora. Tradicionalmente, el Mineduc, para definir su constitución, convocaba a un proceso de licitación. Este año, dicho trámite se declaró desierto y, de acuerdo a los documentos publicados en Mercado Público, el ministerio optó por conformar esta comisión con funcionarios de la misma entidad de gobierno (ver recuadro).

"Este año, entiendo, la licitación quedó desierta. Es la información que tenemos. Los que salen en el documento son los que toman la decisión final, pero siempre, teóricamente, eran agentes externos al ministerio los que hacían el proceso. Una universidad, como la U. de Chile o la UC, hacían la evaluación", explicó Ramón Olaciregui, director general de Editorial Zig-Zag, que este año no se adjudicó ningún texto.

Esta no es la primera vez que dicha editorial no es seleccionada. "Nos pasó en 2008, pero ese año adjudicaron 10 editoriales", dijo.

Para Montenegro la participación de las dos casas de estudios entregaba garantías a las editoriales de que los libros estaban siendo evaluados por instituciones de prestigio.

Este hecho ha preocupado a las empresas del rubro. "No sé cómo el ministerio habrá evaluado los libros. No nos ha dicho nada al respecto; si lo hicieron ellos internamente con sus equipos, si contrataron directamente a profesores o lo hicieron con alguna universidad", manifestó Montenegro.

El jueves se publicó una aclaración de las actas de evaluación técnica-económica y final. En el documento, además de cambiar el nombre de una de las personas que conformaba la evaluación técnica, se señala que el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales del Instituto de Sociología de la UC, "apoyó la etapa dos de la evaluación técnica". En dicho documento, además, se corrigieron algunas notas, que no cambiaron el resultado final.

Calidad y participación

No tener un desglose de la evaluación técnica y sólo el resultado es un problema para las editoriales. "Lo relevante es conocer eso. Queremos saber por qué se adjudicaron unos y por qué se rechazaron otros. Esos informes técnicos permiten dar calidad, para que al siguiente proceso uno aplique los cambios", remarcó Muñoz, quien indicó que a través de la Cámara Chilena del Libro "se enviaron cartas al encargado del proceso, pidiendo conocer la evaluación y quiénes evaluaron. Eso no tuvo mayor respuesta.También a la ministra". En esa carta, demuestran la preocupación por no tener la evaluación técnica.

Olaciregui remarcó que el ministerio siempre aboga por la calidad, por lo que "queremos saber quién evalúa y cómo evalúa", dijo. Para él, la concentración en la adjudicación también es un problema. "Esto ha pasado por primera vez en la historia. Nunca antes se había comprado a menos de cinco editoriales por año. De repente, como que nadie sabe hacer libros", indicó, y explicó que el año pasado, "se dejó sin efecto la licitación al poco tiempo, cuando ya muchos habían hecho los proyectos, y este año concentran en tres editoriales la compra".

Debido a esto, manifestó que Zig-Zag está evaluando si se presentan a la licitación el próximo año. Lo mismo sucede con Santillana, donde aseguran que analizarán si participan del próximo proceso, cuando termine el actual.

De acuerdo al Mineduc, "la licitación pública para la adquisición de algunos de los textos escolares a utilizarse durante 2016 se ha llevado a cabo con estricto apego a la normativa legal vigente y es un proceso administrativo aún en trámite. Al tratarse de una licitación pública, ésta se ha desarrollado íntegramente mediante el portal www.mercadopublico.cl. Por lo tanto, los antecedentes de dicho proceso se encuentran publicados en ese portal".

La editorial SM fue contactada por La Tercera, pero declinó referirse al tema, señalando que legalmente aún no se adjudica ningún texto.

Poco tiempo

El próximo 1 de marzo los alumnos deben tener ya en su poder los textos escolares. La adjudicación, según Muñoz, gerente general de Cal y Canto, seleccionada para proveer el libro de matemática para primero básico y material para kínder, debe ocurrir el 12 de diciembre.

"Le pedimos al ministerio que, independientemente de quién se adjudicara los libros, empezáramos a trabajar desde ya", explicó, pues se deben aplicar las correcciones que el ministerio indique. Y, hasta ahora, "no nos han dicho cuáles son", añadió.

Es aquí donde un tercer elemento entra en juego. Por primera vez se añadió un recurso digital. "Nos pidieron una presentación en Word. Si ahora me dicen que hay que desarrollarlo, eso toma tiempo. No es conveniente que me digan el 12 de diciembre. Los tiempos serán muy ajustados", expresa Muñoz.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.