El 43% de quienes hacen terapias alternativas son profesionales de la salud

Catastro del Minsal registra 3.773 profesionales, 1614 son terapeutas en especialidades como acupuntura, reiki o flores de Bach.




Una encuesta del Ministerio de Salud (Minsal) de 2012 reveló que el 55% de la población reconocía haber usado al menos una terapia complementaria para tratar un problema de salud. Las más usadas -según el informe- eran el yoga (11,6%), la fitoterapia (11,4%) y la homeopatía (10,2%).

Y aunque este tipo de medicina fue desestimada por la tradicional por años, hoy dos de cada cinco personas que realizan esas terapias en el país (43%) son profesionales de la salud, según el registro voluntario que tiene el Minsal para tales efectos, y que a la fecha suma a 3.773 terapeutas.

La cifra muestra un aumento respecto del primer Censo Nacional de Medicinas Complementarias, hecho por la U. de Talca para el Minsal, en 2010, que encuestó a 2.071 terapeutas de diversas disciplinas y donde el 37% tenía un título del área de la salud.

El doctor Jaime Sepúlveda, encargado de medicinas alternativas complementarias del Minsal, dice que la cifra de profesionales de salud que realizan estas terapias alcanzaría el 50%, según sus estimaciones, lo que refleja una clara apertura.

Actualmente, 125 establecimientos de la red pública cuentan con alguna de esas terapias. Por ejemplo, el Hospital Sótero del Río usa flores de Bach y sonrisología en oncología infantil. El Hospital Félix Bulnes abrió en 2012 el Policlínico de Acupuntura, que ha atendido a más de mil personas. Su director, Vladimir Pizarro, explica que hace más de cuatro años incluyeron reiki, terapia floral y biomagnetismo, para aliviar el dolor en pacientes crónicos, con patologías reumáticas y oncológicas. “Estamos atendiendo a cerca de 300 pacientes al mes como complemento a sus tratamientos”, indica.

Sepúlveda dice que eso tiene un gran impacto sanitario y que lo que falta es un acceso universal. “Pero esperamos que éstas se extiendan especialmente sobre los hombros de los profesionales de la salud, que tienen una formación más integral”, dice.

Búsqueda de alivio

Es el caso de Emilia Poblete, médica general que hizo un postítulo en acupuntura en la U. de Santiago, con una pasantía en la U. de Shanghai (China) y que, además, cuenta con la acreditación que el Minsal solicita en esa especialidad y en homeopatía.

Su interés, cuenta, nació luego de recurrir sin éxito a diferentes métodos para aliviar sus migrañas, solución que encontró en la acupuntura. Actualmente trabaja en un consultorio y tiene una consulta particular, donde llegan personas buscando ese mismo alivio a dolores lumbares, bruxismo, síndrome vertiginoso, entre otros.

Poblete dice que la acupuntura aborda las enfermedades de forma diferente, pues se basa en la existencia de la energía como fuente integradora de la estructura físico-química del organismo, donde la enfermedad es un desequilibrio energético que el tratamiento regula. “No existen prejuicios en los profesionales de la salud, pero sí desconocimiento. Creo que hace falta más información”.

Las clínicas también han incorporado estas terapias. Mónica Guitart, matrona jefa de Clínica Santa María, es acupunturista reconocida por el Minsal, y hace seis años aplica sus conocimientos a embarazadas que asisten a la clínica y desean evitar medicamentos en el embarazo y parto. “En los últimos tres años he visto cada vez más apertura por parte de los médicos, que ven que esto puede ser un camino de alivio al dolor. Lo consideran porque han visto resultados y porque la medicina occidental no encuentra alivio en algunas situaciones”, asegura.

Hace seis meses, Clínica Las Condes implementó un proyecto de terapias de reiki y acupuntura en la unidad de medicina del dolor.

Jorge Seguel, médico anestesiólogo, formado en todos los grados del linaje de Reiki Usui, dice que cuando el proyecto se discutía, existía recelo de que se recomendara a los pacientes abandonar las terapias convencionales. “Pero nuestra meta es unir la medicina convencional con las terapias complementarias en un enfoque más integral”, comenta y agrega que hoy son los propios cirujanos los que le envían pacientes dado los buenos resultados.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.