El 45% de las conexiones de banda ancha en Chile supera los cinco megas

<P>El Barómetro de la Banda Ancha de Cisco reportó que el 39,2% de los hogares cuenta con su conexión. </P>




Hace 10 años, Cisco junto a la consultora IDC realizaron su primer estudio de penetración de Banda Ancha en Chile llamado Barómetro de la Banda Ancha. En esa época las condiciones eran diferentes: se consideraba banda ancha el tener una conexión permanente y con tarifa plana. Y los usuarios eran apenas 199 mil.

Hoy el panorama ha cambiado: el usuario se ha puesto más exigente y la mayor oferta de planes, junto a la baja de precios ha hecho que la banda ancha sea una realidad cada vez más común en los hogares chilenos.

De hecho, según el Barómetro Cisco de Banda Ancha 2.0 -que por primera vez incluye como variable la velocidad de las conexiones-, hoy, el 39,2% de los hogares posee una conexión de Banda Ancha Fija, cifra que en 2010 era de un 33%.

No es todo: los chilenos también han optado por aumentar las velocidades de acceso a internet para llegar a nuevos contenidos como videos, juegos y películas, a pesar de que no siempre obtienen la velocidad prometida.

Nuevos usos

Según el estudio, que comparó cifras obtenidas en diciembre de 2011 con junio de este año, existen en el país 3.751.000 millones de conexiones fijas y móviles en Chile. El dato sólo considera las conexiones usadas para equipos con pantallas grandes como notebooks, computadores de escritorio y tabletas, dejando de lado los smartphones, ya que se consideran conexiones complementarias para los creadores del estudio.

Del total de conexiones fijas, que son las que más crecieron, un 87,6% pertenece a las que el estudio categoriza como Banda Ancha 2.0, es decir, con velocidades superiores a los 2 megabytes por segundo, la velocidad mínima para ver películas, realizar llamadas por internet y practicar algunos juegos en línea.

"El video ha sido el principal motivante para el crecimiento de la Banda Ancha 2.0 en Chile", explica Patricio Soto, analista de IDC.

De ese 87,6% de las conexiones sobre 2 megas, el 45% supera los 5 megas y 442 mil conexiones los 10 megas, las que son usadas principalmente para jugar en línea, ver videos en HD y compartirla con otras personas de la familia. El promedio de velocidad de las conexiones pasó de 5,9 megas, en 2011, a 6,2, en 2012.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones concuerda con las cifras del estudio, señalando que cuando asumieron como gobierno en 2010, el promedio de velocidad era de 2 MB, "y hoy ya estamos en velocidades en torno a los de 6 MB". Para la entidad, el despliegue de la fibra óptica será clave en los próximos años para acercarse a los promedios de la OCDE, que llega a 18 megas.

Velocidad engañosa

Lo que no consideró el estudio, sin embargo, fue si efectivamente esas velocidades de navegación contratadas son a las que efectivamente accede el usuario. Algo que -según la ley de neutralidad de internet- ya está transparentado por las compañías, pero que sigue sin dejar conforme a los usuarios.

José Huerta, director de la ONG Meta (sobre políticas públicas digitales), explicó a La Tercera que si bien los argumentos esgrimidos por los proveedores de internet en cuanto a que los usuarios deben estar conscientes de las condiciones en las que se debe evaluar una velocidad -como horario de acceso, lejanía de los servidores y aumento de tráfico-, también hay responsabilidad de la empresa de no transparentan todas sus prácticas. "Los problemas de velocidad que detectamos los usuarios diariamente, dicen relación con problemas de congestión de las redes del proveedor, quienes revenden la capacidad real de los enlaces (tienen más suscriptores que capacidad real de enlaces) ", dijo a La Tercera.

En la Subtel dicen que desde hace un año que la entidad viene realizando fiscalizaciones al mercado de internet fijo y móvil. En los últimos 6 meses, han formulado 20 cargos a cinco proveedores de internet por infracciones a la Ley de Neutralidad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.