El auge de las empresas de outsourcing y servicios transitorios
<P>La tendencia es global, pero más marcada en Chile por su menor desarrollo respecto de otros mercados: las empresas evidencian una creciente predisposición a externalizar parte de sus funciones. El <I>outsourcing</I> en Chile, de hecho, crece sobre el PIB y se formaliza cada vez más.</P>
EN Chile -como en todo el mundo- cada vez más las compañías se concentran en su negocio, dejando de lado actividades secundarias o no directamente vinculadas con su core business. Ello ha dado pie a un importante aumento de la externalización, industria que tras la promulgación en 2007 de la Ley 20.123, que regula las formas de tercerización, ha enfrentado un mayor proceso de formalización.
"Hay una disposición a externalizar bastante marcada: ahora se recurre a empresas de servicios transitorios formadas expresamente como tales", explica Rodrigo Briceño, director ejecutivo de Penta MG Group.
Esta firma realizó un análisis de esta actividad en el mercado doméstico, llegando a la conclusión de que uno de los efectos más notorios de la ley es que está propiciando que muchas compañías externalicen toda un área y la deleguen a firmas de outsourcing formadas por antiguos empleados, quienes se independizan expresamente para tal efecto.
Las oportunidades, en tal sentido, son muchas. Penta MG Group descubrió que aún existe un enorme mercado potencial, ya que Chile, en este aspecto, está muy lejos de los niveles de desarrollo alcanzados en Japón, Estados Unidos o Sudáfrica, por ejemplo (aunque está sobre países como Argentina, Italia o Uruguay).
Evidencia de estos espacios para seguir avanzando es que el PIB sectorial crece a tasas más aceleradas que el global chileno, con un incremento, según el INE, del 5% en el período 2008-2009; o sea, dos puntos porcentuales sobre el del producto nacional.
"Es una industria en pleno crecimiento. Es más, como sector que apoya las actividades principales de las empresas, es muy difícil que caiga en recesión cuando la economía se frene. En ese caso, probablemente sólo se ralentice su ritmo de crecimiento", opina Briceño.
Según el estudio, a nivel local el negocio de la externalización mueve cerca de US$ 634 millones anuales y ofrece oportunidades laborales a 663.380 personas; es decir, al 12% del total de trabajadores contratados.
El análisis de Penta MG Group muestra, además, que las actividades más externalizadas son el aseo y mantención, el servicio al cliente (como cajeros y call centers), la seguridad, los procesos de entrada de datos y las cobranzas.
También revela que para el manejo de ciertos aspectos clave de la gestión de recursos humanos (como la búsqueda y selección de personal, el pago de las remuneraciones e incentivos, los contratos, las evaluaciones y los perfilamientos) el 25,7% de las empresas utiliza los servicios de agentes externos.
Otro dato es que, si bien las organizaciones están externalizando todo aquello que no se relaciona derechamente con el negocio, existe un grupo relevante de compañías (el 31,6%) que subcontrata su actividad principal en lo concerniente a alguna de las etapas del desarrollo del servicio o producto que venden en sus respectivos mercados.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.