El Centro Carter anuncia que se va de Venezuela en víspera de comicios clave
<P>La información de la salida de esta ONG se produce a cuatro meses de las elecciones legislativas, donde podría ganar la oposición.</P>
Después de 13 años en Venezuela, el Centro Carter, una reputada organización estadounidense de defensa y promoción de la democracia, anunció el cese de sus operaciones de observación electoral en el país sudamericano.
Una noticia que se conoce una semana después de la controversia por la participación de los veedores internacionales en los comicios legislativos de diciembre y que el Presidente Nicolás Maduro quiso zanjar al asegurar que "Venezuela no es ni será monitoreada por nadie". Eso después de que el ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles pidiera en Washington al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, enviar a Venezuela una misión que entregue "plenas garantías" sobre el proceso electoral.
El Centro fundado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) informó el miércoles, en su último reporte de seguimiento al proceso político electoral en Venezuela que hacía desde agosto de 2014, que cerró su oficina en Caracas el 31 de mayo pasado para concentrar "sus recursos limitados en otros países que han solicitado su apoyo", como Guatemala, Colombia y países de Asia. "El Centro Carter continuará monitoreando el desarrollo del actual proceso político electoral (venezolano) desde su sede en Atlanta", sostuvo el texto.
El anuncio se produce a cuatro meses de las elecciones parlamentarias de diciembre, donde se podría registrar un fuerte giro político en el Poder Legislativo venezolano. Según los sondeos, la oposición podría tomar el control de la Asamblea Nacional, un hecho inédito desde que Hugo Chávez llegó a la Presidencia en 1999 e instauró una nueva Constitución.
En todo caso, la directora del Programa Américas del Centro Carter, Jennie Lincoln, dijo a La Tercera que "no tenemos ningún plan -mucho menos una invitación- para observar las elecciones en Venezuela en diciembre". El recién publicado informe del Centro Carter dice que, "si bien desde el Consejo Nacional Electoral (de Venezuela, CNE) no ha habido una respuesta pública negando" las peticiones de observación de la OEA y la Unión Europea, "recientes declaraciones de altos voceros del gobierno son señales que apuntan hacia un cierre de esta posibilidad".
Según el diario brasileño Folha de Sao Paulo, que citó fuentes vinculadas a la organización, la decisión refleja la creciente dificultad de operar en Venezuela desde la muerte del Presidente Hugo Chávez en marzo de 2013. "El mayor obstáculo sería el deterioro de los lazos con el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro", dijo Folha. De esta forma el Centro Carter tenía cada vez menos contacto con las autoridades venezolanas, incluido el CNE.
El Centro Carter ha sido un observador frecuente de las elecciones en Venezuela y actuó como mediador entre el gobierno y la oposición después del fallido golpe de estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez.
En los últimos años, su labor cobró especial relevancia a raíz de la negativa del gobierno de Maduro a permitir la observación electoral de la OEA.
Ya en las elecciones presidenciales de 2012, el Centro Carter optó por no participar como "acompañante" por considerar que se trataba de un concepto más restringido que la observación internacional que prevaleció en Venezuela hasta 2006 y que había sido el rol que el organismo de Jimmy Carter había llevado a cabo desde 1998. Sin embargo, sí aceptó la figura de acompañante para el proceso presidencial de abril de 2013 ante el "importante" momento político que atravesaba el país tras la muerte de Chávez, informó la agencia EFE.
Otro factor que habría influido también en su salida de Venezuela es la multiplicación de problemas logísticos generados por la actual crisis, como la gran diferencia entre el cambio oficial del dólar y el cambio informal.
En los últimos años, opositores al gobierno chavista han cuestionado a esta ONG por haber validado comicios ganados por Hugo Chávez pese a que esos procesos electorales se desarrollaron -afirman- en condiciones injustas y ventajosas para el oficialismo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.