El día en que el tenis chileno conquistó su único Grand Slam
<P>El martes se cumplen 75 años desde que Anita Lizana conquistara el Abierto de Estados Unidos. Su éxito en Nueva York le permitió convertirse en la primera y última deportista nacional en alcanzar un major adulto en singles. Gracias a este triunfo, la crítica la eligió como la número uno del mundo.</P>
LA TARDE del 11 de septiembre de 1937, Anita Lizana se desplomaba en el césped de Nueva York, extenuada por el calor y los nervios. Después de todo, había sorprendido al mundo al ganar uno de los torneos más grandes del tenis de esos años: Forest Hills, el segundo en importancia, detrás de Wimbledon, y que hoy se conoce con el nombre de Abierto de Estados Unidos. Todo un hito, pues fue la primera y última vez que una chilena ganó un Grand Slam en el circuito individual adulto.
La "Ratita", como era conocida por su metro y 59 centímetros de estatura, era considerada una de las favoritas para quedarse con el certamen. Sin embargo, desde 1930 que ninguna extranjera alcanzaba el título y jamás una latinoamericana había celebrado en algún major.
Desde muy pequeña destacó por su destreza con la raqueta y su rapidez. Así, en Chile no tuvo rivales. Empero, la falta de recursos impedía que pudiera continuar su carrera en el extranjero.
Esta situación conmovió a los socios del Club de Tenis de Quinta Normal, donde su padre era cuidador y luego profesor. Gracias a esta iniciativa, Anita consiguió $ 120.000, que le permitieron empezar su carrera internacional en Europa y Estados Unidos, con grandes resultados.
Esa calurosa tarde de septiembre, el encuentro ante la polaca Jadwiga Jedrzejowska batió todos los récords de público. Según las crónicas de la época, más de 17.000 personas vieron el triunfo de Lizana, por 6-4 y 6-2, ante una rival que tenía la primera opción de salir victoriosa, según el periodismo especializado, que le daba una ventaja de 7-6 en las apuestas previas.
"Nunca creí que jugaría tan bien en toda mi vida. Mis más cariñosos saludos a mi familia y a los chilenos", manifestó la campeona luego de su triunfo. En esa misma oportunidad, aprovechó de explicar el motivo de su desmayo. "Creo que mi ardiente deseo de ganar fue lo que afectó mis nervios y me provocó la pequeña fatiga", apuntó.
El encuentro comenzó a las 14.00, y fue muy disputado. Anita partió con todo y rápidamente se puso 5-1. No obstante, dos quiebres de la finalista del Abierto Británico pusieron las cosas 5-4. Finalmente, con un drop shot sentenció la manga a su favor.
El segundo set tuvo un comienzo irregular, con rompimientos por ambos lados, pero la chilena se afirmó y selló el match, con un contundente 6-2, logrando la gloria sin perder un solo parcial.
En su camino a la corona, que comenzó el 2 de septiembre, la tenista de 21 años, dejó en el camino a Virgina Rice-Johnson, por 6-1 y 6-4, después a la local Elizabeth Blackman, a la que derrotó por 6-3 y 6-1. Posteriormente superó a Carolina Babcock, por 6-4 y 6-2, y se instaló en cuartos de final, donde enfrentó a la octava del ranking estadounidense, John van Ryn. El resultado fue una victoria 6-1 y 6-1, que le entregó el boleto a la semifinal contra Dorothy May Bundy, quien había superado a la campeona norteamericana, Alice Marble. Anita ganó 6-2 y 6-3 y alcanzó el partido más importante de su carrera.
Luego de este hito, Anita fue elegida como la número uno del mundo por Wally Myers, el mayor crítico de la historia del tenis. La noticia se supo en Chile gracias a un cable enviado por el director de la Chile-American Association, Mr. A. Kenny C. Palmer, quien informaba lo siguiente al Presidente Arturo Alessandri:
Excelentísimo señor Presidente, Arturo Alessandri. Unome al pueblo neoyorquino en felicitación a Chile y V.E. por magnífico triunfo de Anita esta tarde.
Prominentísimo perito dice Anita es la primera tenista del mundo.
A su regreso, Anita Lizana fue recibida por más de 200 mil personas y homenajeada por el mandatario. Luego contraería matrimonio con el escocés Ronald Ellis. Este hecho y la Segunda Guerra Mundial impidieron que lograra mayores éxitos. A Chile sólo volvería en contadas ocasiones, la última en 1989.
Falleció el 21 de agosto de 1994, a los 78 años, en la ciudad de Ferdown, Inglaterra.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.