Péter Esterházy El escritor húngaro Péter Esterházy se suma al ciclo La Ciudad y las Palabras

<p>El autor de <i>Armonía celestial </i>visitará Chile en septiembre.</p>




Fueron ricos, tuvieron haciendas y palacios. Durante el siglo XVI, la noble familia Esterházy adquirió un poderío que los llevó a ser clave en los años del imperio austro-húngaro. Luego, todo se esfumó. Tras la ocupación de Hungría por la Unión Soviética, a los Esterházy no les quedó nada. O sí, algo quedo: “Yo no heredé los palacios, pero sí muchos historias familiares así es que soy afortunado”, le dijo el año pasado a La Tercera el escritor Péter Esterházy.

Considerado uno de los más importantes escritores de la Europa actual, Esterházy (1950) viene escribiendo desde los 70 una obra laberíntica, en la que va y viene entre la ficción y no ficción, toma elementos de su biografía y de la historia de su Hungría natal. Siguiendo ese camino llegó a Armonía celestial (2000), un enorme fresco sobre su padre y la caída de su familia durante el comunismo.

Aunque mencionado con insistencia como posible ganador del Nobel de Literatura, Esterházy aún es un secreto entre los lectores chilenos. A voces, pero todavía un secreto. Ahora hay algo que puede cambiar su estatus: el mismo Esterházy visitará nuestro país para hablar de su obra, invitado por el seminario La Ciudad y las Palabras, del doctorado de Arquitectura de la Universidad Católica. Con apoyo de La Tercera, el autor de Pequeña pornografía húngara y Sin arte dictará una charla en septiembre.

Se trata del segundo invitado confirmado del año del programa de la UC. El primero fue el escritor francés Jean Echenoz, quien estará en Chile en noviembre. Junto a Esterházy se suma a una lista de participantes de La Ciudad y las Palabras llena de estrellas: Michel Houellebecq, Richard Ford, Julian Barnes, Javier Marías, Ricardo Piglia, Mario Vargas Llosa, Jonathan Franzen y Orhan Pamuk, entre otros.

Opción libertad

Licenciado en ciencias exactas y publicista, el nombre de Esterházy empezó a correr por el mundo hace poco más de una década, junto el estallido de popularidad que tuvo la literatura centroeuropea. En 2004, los libreros alemanes le dieron su respaldo al premiarlo con el Premio de la Paz. A esa fecha, ya había hecho uno de sus movimientos literarias más sorprendentes: sólo tras publicar Armonía celestial se enteró de que su padre había colaborado con el régimen comunista y escribió una enmienda de dicha novela, Versión corregida (2002).

"La historia se entromete brutalmente en nuestra vida", aseguró Esterházy, hablando de cómo la situación de su país y la de su familia aparecen en su obra. En su última novela, Sin arte, intentó un camino alternativo: inventó una vida ficticia para su madre, en la que en lugar de ser una mujer sometida por la dictadura comunista, se libera siendo una fanática del fútbol. "La literatura es sucesivamente capaz de obrar tales milagros", dijo. Y añadió: "Para mí escribir ha sido una opción de ser libre".

Nacido en Budapest en 1950, estudió Ciencias Exactas. Ha publicado los libros Los verbos auxiliares del corazón, Armonía celestial y Sin arte, entre otros. En 2004 recibió el Premio de la Paz en Alemania.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.