El futuro traerá pantallas flexibles y hologramas




La primera versión del iPad, lanzada a comienzos de 2010, se convirtió de inmediato en uno de los juguetes favoritos de los aficionados a la tecnología. La integración de tecnologías como la pantalla táctil y avanzadas aplicaciones multimedia que incluían libros interactivos con videos y animaciones dejaron con la boca abierta a millones de usuarios.

Pero tras el exitoso impacto inicial, ahora la gran pregunta es: ¿Cómo serán las tablets del futuro?. Una de las respuestas está en el desarrollo de modelos con pantallas flexibles que el usuario podrá enrollar y meter en un bolsillo. Una empresa que trabaja en esta tecnología es Liquavista, adquirida recientemente por Samsung y que pretende usar este tipo de pantallas en celulares y tablets a partir de 2012.

Los expertos de Liquavista desarrollaron un proceso llamado electrohumedad, que opera con una sustancia líquida y viscosa capaz de desplegar colores muy vívidos bajo cualquier tipo de iluminación. La idea es que estas pantallas líquidas y flexibles reemplacen a los actuales LCD, ya que además ocupan muy poca energía, un factor ideal para las tablets. En el laboratorio de superficies de información de Hewlett Packard los expertos trabajan en una tecnología similar que comenzará a ser probada este año por el ejército de EE.UU. y que será integrada a tablets y smartphones.

Pero eso no es todo, ya que la empresa MasterImage 3D ya tiene una tecnología que permite interactuar con imágenes holográficas como las que aparecían en Star Wars. La idea es que la redacción de textos, la navegación vía web y cualquier otra tarea en una tablet se realice tocando la imagen holográfica proyectada. Roy Taylor, ejecutivo de MasterImage, señaló a Hollywood Reporter, que si un usuario "toma su dispositivo y lo coloca en una mesa, este proyecta un holograma con el cual se puede interactuar".

Taylor agregó que la aplicación más obvia de esta plataforma, que estaría disponible en dos años, sería en los juegos pero también se esperan aplicaciones comerciales y de productividad. "Las empresas ya trabajan en aplicaciones que mejoren nuestro rendimiento laboral con el tacto. Esta será la evolución de cómo interactuamos con los dispositivos electrónicos", señaló.

Esta tecnología, unida a sistemas de detección de movimiento, hacen prever la aparición de controles al estilo del filme Minority Report. De hecho, John UnderKoffler, científico en jefe de Oblong y consultor de la cinta de Steven Spielberg, planea lanzar este año un sistema diseñado para realizar presentaciones en grandes salones y que a futuro será adaptado para plataformas más pequeñas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.