El nuevo concepto de lujo en turismo

<P>Atrás está quedando la imagen de ese turismo ostentoso con caviar, lámparas de cristal y escaleras de mármol, para dar paso a las experiencias únicas, la valoración de lo local y los viajes a la medida. Según los expertos, el potencial de Chile es enorme y las cifras lo demuestran, con un segmento que crece más de 10% cada año.</P>




Cuando pensamos en turismo de lujo, de inmediato se nos viene a la mente esos exuberantes hoteles denominados "7 estrellas" como el ya mítico Burj Al Arab de Dubai, con suites que cuestan hasta US$ 19.000 por noche y donde los pasajeros disponen de un Rolls-Royce para trasladarse. Si bien en Chile ya se contempla la construcción de un "6 estrellas" en el antiguo City Hotel (entre comillas, porque la calificación sobre 5 estrellas no existe ni aquí ni en el resto del mundo), nuestro país está apuntando a otro concepto en turismo de lujo: a ese viajero que al elegir un determinado destino ya no basa su decisión sólo en la calidad de la habitación del hotel, sino que en vivenciar experiencias memorables y únicas, por ejemplo, visitando destinos exóticos, buscando experiencias locales y auténticas o prefiriendo sitios donde la naturaleza no ha sido intervenida por el hombre.

Un crucero de expedición para ver ballenas. Un lodge de montaña para esquiar en nieve virgen. Un hotel boutique en medio del desierto con atención 100% personalizada. Glamping a la puerta de glaciares y montañas. Un pequeño hotel entre viñedos de caldos premium. Son sólo algunos ejemplos de lo que puede ofrecer nuestro país bajo este nuevo concepto de turismo de lujo.

"Chile tiene un enorme potencial para seguir creciendo en este segmento. No tenemos ese lujo de los grandes hoteles asiáticos, pero sí tenemos sitios como el desierto de Atacama, Isla de Pascua o Patagonia, donde la naturaleza y la cultura tienen características únicas, que atraen a turistas que buscan destinos exclusivos", explica Andrea Wolleter, gerente general de Turismo Chile.

Según cifras de la Asociación de Marcas de Lujo de Chile (AML), la industria del turismo de lujo en nuestro país crece con cifras superiores al 10% cada año y, justamente, la mayor alza es en destinos prístinos y de gran atractivo natural y cultural. En 2012 el segmento tuvo un inesperado salto de 21% gracias a la realización de ferias internacionales de negocios de lujo que se desarrollaron en Santiago.

Otras tendencias que se visualizaron durante 2012 en Chile en el segmento de lujo son el incremento de los grupos de turistas compuestos por viajeros de alta gama más jóvenes (entre 35 y 45 años), la alta valoración por la gastronomía, vinos y cultura local, y un importante aumento de pasajeros chilenos que se estima en alrededor de 8% según los datos que maneja AML.

¿Qué buscan los nuevos viajeros?

"El lujo es un bien escaso y es algo subjetivo. Por ejemplo, para una persona de negocios, acostumbrada a viajar, que tiene todas las herramientas tecnológicas en su casa, el lujo podría ser el tiempo libre y el relajo. Para una persona de campo que sí tiene ese tiempo libre, quizás el lujo sea precisamente lo opuesto. Nosotros apuntamos a esa gente que no tiene tiempo libre y busca experiencias memorables en viajes a la medida y sin horarios", explica Matías de Cristóbal, director general del hotel boutique Awasi, ubicado en San Pedro de Atacama. Bajo ese concepto le asignan a cada pasajero un guía privado de excursiones y un vehículo 4x4, para que puedan realizar excursiones diseñadas a la medida de su ritmo y a sus gustos personales.

La arquitectura tampoco es indiferente para este nuevo viajero, que prefiere alojamientos que respetan la armonía con el entorno y la historia del lugar. Un claro ejemplo es el premiado hotel The Singular, en Puerto Natales (http://thesingular.com/puertobories), que mantuvo el estilo y los materiales de los edificios industriales del antiguo frigorífico de Puerto Bories, declarado Monumento Nacional, pero sin descuidar ningún detalle en lujo y comodidad.

En Awasi, también buscaron respetar el alma del lugar, inspirando su diseño en una centenaria aldea indígena. "Nuestra arquitectura no es ostentosa. No queremos que esa persona que lo tiene todo, se sienta como en su propia casa, sino que en una casa que refleje nuestra cultura y nuestra naturaleza local, en un sitio construido a mano en medio del desierto, con piedra, adobe y madera, pero sin sacrificar servicio, confort y seguridad", agrega su director.

Otros elementos que considera este nuevo turista a la hora de elegir un destino son la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La sustentabilidad es un criterio cada vez más relevante en la decisión de compra de los viajeros de mercados de alto gasto, donde según un estudio realizado en 2012 por el Centro de Turismo Responsable de Leeds Metropolitan University, un 92% de los encuestados prefiere al tour operador y hotel más responsable a la hora de viajar y el 34% está dispuesto a pagar más por quedarse en hoteles sustentables.

Experiencias a la mano

A la hora de las escapadas, el Valle de Colchagua también cuenta con opciones para satisfacer a este nuevo segmento de lujo. Un ejemplo es Residence de la Viña Lapostolle (www.lapostolle.com), que cuenta con cuatro exclusivas habitaciones enclavadas en medio del bosque nativo de la ladera del valle de Apalta. Aquí los huéspedes tienen diferentes actividades personalizadas, como clases de yoga, paseos en bicicleta por el viñedo y trekking botánico. O si prefieren la vida sibarita, un chef deleita con platos gourmet, siempre bien acompañados de estos premiados vinos.

El lujo también se vuelve más accesible gracias a la iniciativa Smartrip (www.smartrip.cl), que ofrece hoteles chilenos exclusivos con descuentos entre 40% y 50% en temporada baja. Esto es posible gracias a un ingenioso modelo donde gana el hotel y los turistas: el turista paga menos y los hoteles realizan RSE (responsabilidad social empresarial). "Las utilidades se invierten a través de nuestra fundación en programas sociales y medioambientales en los destinos donde operan los hoteles que nos apoyan", explica Juan Luis Crespo, gerente general de este novedoso emprendimiento, que incluye renombrados hoteles a lo largo de todo Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.