El perfil de los nuevos mochileros y las rutas más visitadas por ellos

<P> Aún caminan kilómetros y hacen dedo, pero usan GPS, cámaras digitales y ropa especial.</P>




Jeans, zapatillas de cualquier tipo, una mochila de acampar llena de latas de conserva, un mapa de papel y un poco de dinero bastaban, hace 20 años, para lanzarse a la aventura de recorrer alguna zona del país mochileando. Hoy, pocos pensarían hacerlo sin zapatos de trekking, una buena cámara digital, un GPS, un celular con internet donde acceder a Google Map, o viajar en bus si en avión sale más económico y se puede hacer la reserva online. Son los nuevos mochileros: hay desde escolares de media, hasta profesionales jóvenes sin hijos que recorren el país cargados de gagdet y varios dispuestos a pagar un poco más por comodidades.

"Hoy está lleno de nuevos viajeros que vienen del mochileo o viajeros que decidieron que la forma del mochileo les acomoda mucho más. Encuentras mochileros por el precio más bajo de implementos técnicos, como capas de abrigo (softshell, goretex, polartec, etc.) o tecnológicos con GPS, carpas de alta montaña, colchonetas autoinflables, cargadores solares de baterías para celulares o pilas, etc., que son cada vez más comunes", dice Jorge López Orozco, periodista y fotógrafo especializado en viajes y mochilero por más de 15 años.

Otro cambio: los traslados. Aunque López dice que viajar a dedo "tiene un sabor de aventura insuperable, aunque se haga una sola vez", si se compra con tiempo un pasaje de avión, este sale casi lo mismo que un bus, "lo que acorta las distancias y tiempos y evita las tediosas horas de espera que alguien te lleve".

Carpas y hostales

Estudios como el realizado por Hostelworld comprueban el lado tech de los nuevos caminantes: el 21% de los mochileros viaja hoy con un laptop, un 54% con un iPod, un 83% con celular y un 86% lo hace con cámara digital.

El mochilero 2.0 se vuelve más sofisticado mientras más edad tenga. Sobre 30 años, algunos llevan junto a su traje de baño, e-readers, notebook, reproductores de música, detectores de zonas Wi-Fi, etc. De hecho, una investigación hecha por The World Youth Student & Education habla de los flashpackers: mochileros de 40 años acostumbrados a la tecnología y con más dinero para gastar, por lo que en varias escalas de su viaje no tienen problemas en cambiar la carpa por hostales y el hotel-boutique, donde buscan acceso a internet para bajar y subir fotos a sus blog, Facebook o Flickr. Sin embargo, entre los menores de 40 también hay muchos que encajan en este perfil y que están dispuestos a pagar por camping con mejor infraestructura y hostales. Ignacio Merino, ingeniero en gestión de Turismo y creador del blog Mochileros Descubre Chile, dice que el nuevo perfil del mochilero chileno es, sin duda, el flashpackers o el backpacker 2.0. "La profesión da igual. Me ha tocado ver desde estudiantes a abogados en rutas mochileras. Acá en Chile se está potenciando mucho este tipo de turismo tan poco reconocido hasta hace poco por el mal pensamiento de que deja pocas divisas. Aunque es uno de los tipos de turismos más masivos entre los jóvenes y adultos jóvenes", dice.

Con o sin tantas comodidades, el espíritu mochilero no se pierde. Así lo asegura López: "Partí mochileando de una forma súper simple, iniciando el trayecto a dedo desde Santiago, con pocas lucas y conociendo a muchísima gente en el camino y acampando en lugares gratuitos o en la carretera, mientras esperaba que me levantaran a dedo. Aunque ahora voy mucho más preparado a los viajes, el espíritu no se pierde, porque sabes que necesitas tu mochila y las ganas para que el mundo se abra como naipe", dice.

Fotos y redes

Sebastián Infante, director ejecutivo de Fundación Sendero de Chile, dice que los mochileros de hoy mezclan muy bien el uso de aparatos tecnológicos, como GPS y cámaras digitales, con el apetito de viajar, conocer y sentirse libres. "Los GPS son muy usados en los senderos, porque te dicen dónde estás, cuánto falta para terminar el camino, a qué altura estás y eso es ideal para tener un plano de referencia", dice. Agrega que un geolocalizador puede ser más útil que un celular, ya que en la mayoría de estas zonas no hay cobertura. Otra infaltable es una buena cámara digital. Las imágenes son el testimonio del viaje y en un mundo donde las redes sociales se basan en ellas, no tenerlas y compartirlas al minuto es un delito.

Novatos

¿En qué deben fijarse los novatos? López afirma que antes de elegir una buena ruta hay que ver cómo llegar a ella y en eso hay que considerar que, además de caminar, hay trechos en que habrá que hacer dedo. "En el norte, por distancias entre pueblos y el calor, es más difícil que te lleven que hacia el sur. Lo otro es que las mujeres viajan muchísimo más rápido que los hombres y siempre se llevan primero a los que se ven más ordenados y/o limpios". Infante agrega que también es bueno planificar el alojamiento y el dinero que se llevará: "En el caso de los senderos es recomendable hacerlo en los ubicados en los parques nacionales, donde hay campings adecuados para alojar".

Para los mochileros que son de Santiago y que este verano saldrán por primera vez a mochilear, Infante les recomienda hacer un ejercicio preparatorio: caminar los ocho km del nuevo Sendero de las Grandes Travesías, que tiene la entrada por Pedro de Valdivia, en Santiago. Más vale saber antes si el estado físico está preparado para la travesía mayor.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.