El regreso de Mocha Dick, un cómic de factura nacional
<P>Basado en la leyenda de la ballena blanca, el título de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, salido en 2012, ahora es reeditado por Planeta. </P>
La historia de un gigante marino, un océano de por medio, y un grupo de obsesionados navegantes dispuestos a luchar contra lo imposible. La amistad puesta a prueba, las alusiones bíblicas y la leyenda de una ballena blanca, que cruza vida, literatura y arte.
Todo eso y más es Moby Dick, la novela del autor estadounidense Herman Melville, publicada en 1851, que registra como inspiración el cachalote albino llamado Mocha Dick, que merodeó la costa chilena de la isla Mocha, en 1839.
"La frente arrugada, la mandíbula torcida, una gran joroba piramidal... esta ballena era enteramente blanca, como la nieve o la espuma. Diabólicamente albina, como han de ser las alas de Lucifer", así se describe al animal a bordo del ballenero Dauphin, que viaja de Norteamérica a la costa del Pacífico, y que se lee en la novela gráfica Mocha Dick, protagonizada por los jóvenes Caleb Hienam y Aliro Leftraru. El ejemplar, escrito por Francisco Ortega (Logia) e ilustrado por Gonzalo Martínez (Road Story), fue publicado originalmente por editorial Norma, en 2012, y tuvo ediciones en México, Colombia y Argentina.
"En este tiempo la novela se volvió lectura complementaria en los colegios, ganó el premio Marta Brunet en Chile en 2013, y el premio a mejor novela gráfica extranjera en Argentina en 2014", dice Francisco Ortega de Mocha Dick, que ahora es reeditada por el sello Planeta, con nueva portada a cargo de Félix Vega, y un prólogo de Alvaro Bisama.
"Ortega y Martínez cuentan la historia de unos niños buscando una ballena blanca como si ellos mismos fuesen esos niños, escribiendo con cariño el relato de un mundo ficticio en el que habitaron en su infancia", apunta Bisama.
En las páginas de Mocha Dick se desarrolla la historia del quinceañero Caleb Hienam, nativo de Nantucket, Massachusetts, quien en el ballenero Dauphin conoce al joven mapuche Aliro Leftraru, que sueña con ser arponero. La leyenda de la ballena blanca y el hundimiento del ballenero Essex en 1820, en la ficción de Ortega, suma mitos mapuches, como el Trempulcahue "el descanso de las almas de los grandes guerreros", como explica la nota inicial de la novela gráfica.
Y hacia el final del volumen, el texto En busca de nuestra ballena blanca, donde Ortega relata su acercamiento a la aventura desde su infancia, cuando descubrió Moby Dick en un artículo de la revista Selecciones del Reader's Digest. Luego, la aparición del famoso cachalote en Mampato, de Themo Lobos, una edición ilustrada publicada por Zig-Zag hasta detalles de la leyenda de Mocha Dick. "Un macho de ballena de esperma, afectado de albinismo que, según las crónicas balleneras de principios del siglo XIX, era avistado con frecuencia por los balleneros norteamericanos e ingleses que recalaban en el puerto de Talcahuano", anota.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.