El segundo nacimiento del Centro Cultural Gabriela Mistral
<P>En octubre de 2009, y al igual que cuando se inició su ejecución en 1971, un millar de personas trabajaba al máximo de sus capacidades en las obras de reconstrucción del Gabriela Mistral. El histórico edificio, destruido en un 40% por un incendio de marzo de 2006, se ha modernizado y, como hace cuatro décadas, busca convertirse en el espacio para el arte y la cultura más grande del país.</P>
Los paneles de madera con coloridos grafitis que rodeaban los trabajos que se realizan hace más de un año en el edificio han ido desapareciendo y los transeúntes que diariamente pasan por ese sector de la Alameda han sido testigos de cómo el inmueble, de a poco, se ha ido incorporando al paisaje urbano. Es la señal inequívoca de que faltan meses para que la ciudadanía pueda ser parte de este enorme proyecto.
Las grandes salas de reuniones, auditorio el salón plenario con capacidad para 2.000 personas y un casino para 600, entre otros espacios del edificio original, se han transformado drásticamente en estos últimos cuatro años. El incendio del 2006 se convirtió en la oportunidad para renovar la estructura que se abrirá a la comunidad con salas de teatro, danza y música, esta última revestida completamente en madera y con un espacio en el escenario que permite que se instale un coro, además de cabinas de control de iluminación y sonido que se ubican en el segundo piso. También hay salas y un hall de exposiciones que alberga dos de las más de 60 obras de arte rescatadas del edificio antiguo: El tercer mundo, de Sergio Castillo, que fue restaurado por su autor, y Mural Chile, de José Venturelli. Todos los registros creados en el mismo centro se guardarán en una amplia biblioteca que archivará y pondrá a disposición del público los documentos que se generen. Esta cuenta con un área de público general, salas multimedia, áreas de archivo general y colecciones patrimoniales.
El diseño del edificio también fue pensado en la integración y participación de la ciudadanía y algunas de las salas de ensayo de música, danza y teatro, que están ubicadas en el segundo piso, cuentan con amplios ventanales que dan hacia la siempre transitada Alameda.
Además, las tres plazas que se inaugurarán con el edificio en septiembre y que tendrán las obras Bebederos, de Luis Mandiola, y Jardineras, de Ricardo Irarrázaval, unirán en un futuro la Alameda con el barrio Lastarria. Esta es sólo la primera etapa del edificio, que tiene más de un 90% de avance y que cuenta con 21 mil metros construidos.
La Corporación del Centro Cultural Gabriela Mistral comenzará su marcha blanca el próximo mes. El ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz Coke, señaló que, además de esperar que este centro se convierta en un espacio de participación ciudadana, el gobierno busca que sea "la cabeza de una red nacional de centros que estamos construyendo, no solamente los centros culturales comunales que son más de 50, sino que, además, también de una red de centros de espectáculos de gran escala".
La inauguración será en septiembre, con motivo del Bicentenario, y se estima que la construcción de la segunda parte del edificio, que contendrá una sala de espectáculos para 2.000 personas, con dos escenarios y que permitirá montajes en forma simultánea, se inicie a fines de este año.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.