En cinco años se duplica número de doctorados en Chile
<P>En 2010, se graduaron 433 doctores en el país, un 103% más que en 2006. El pregrado creció 55%.</P>
En 2005, en Chile se graduaron 213 personas en programas de doctorado de diversas áreas, según estadísticas del Mineduc. Otras 3.247 terminaron su magíster, considerando todas las universidades privadas y tradicionales. Cinco años después, los graduados de doctorados se duplicaron, llegando a 433, los de magíster a 7.650, mientras el pregrado crecía 55%.
Si bien la cantidad de personas que siguieron profundizando sus estudios superiores es mayor que el aumento que han experimentado los egresados de pregrado, la cifra aún está lejos de países desarrollados y de Latinoamérica.
Según la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), en 2008, la tasa de doctorados llegó a 24 por cada millón de habitantes. Los datos, obtenidos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) señalan que ese año México formó a 33 doctores por cada millón de personas y Suiza a 452 (ver tabla). Es más, Chile tiene en total sólo 3.648 investigadores, una cifra muy por debajo de los 28.621 promedio internacional, según Unesco.
Esta semana, el Mineduc señaló que las cifras no son satisfactorias. Para el doctor en ciencias y ex vicerrector de investigación y posgrado de la U. Andrés Bello, Manuel Krauskopf, una mayor cantidad de doctores entrega más competencia a los países.
"Hoy el trabajo en una economía del conocimiento requiere estudios superiores avanzados, no tenerlos nos resta competitividad como economía", explica.
La Cepal va más allá y señala que el desarrollo de capital humano permite la innovación, que es un elemento central en la estrategia de desarrollo de los países.
Respecto de los magíster, Patricia Acevedo, subdirectora de la escuela de posgrado de la UDP, es clara. "Gana la empresa y el egresado. El conocimiento se traspasa a las compañías y las personas se vuelven más competitivas y codiciadas". Explica que al año de terminado los magísteres, hay una mejor posición laboral y una mayor remuneración. Según la Casen de 1990, quienes tenían una carrera universitaria percibían un sueldo promedio de $ 485 mil, salario que aumentaba el doble para los que tenían un posgrado. Según la última Casen, la remuneración es un 114% mayor, en el caso de las personas que han cursado más de 17 años de estudios.
Una opinión que comparte el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, quien señala que la experiencia internacional muestra que en la medida que un país va creciendo, requiere cada vez más de capital humano avanzado. "En países desarrollados el porcentaje de profesionales con posgrados supera cuatro veces la cantidad de Chile, por lo que si los desafíos a nivel de los titulados es multiplicarlos por dos, en cuanto a los profesionales con especialización, debiéramos crecer cuatro veces al 2020".
En este sentido, el ministro de Educación, Harald Beyer, planteó el acortamiento de las carreras de pregrado. Con esto pueden aumentar los alumnos con magíster. "Si se avanza en eso, podríamos cumplir estas metas de potenciar los posgrados al final de la década", sostiene Juan José Ugarte.
Las áreas que más crecen
Durante los últimos 10 años, la oferta de doctorados se ha incrementado en un 25% aproximadamente en universidades del Cruch y en más de un 100% en las privadas. En el caso de los magíster, la tasa de incremento bordea el 24%.
Datos de La Tercera en base a documentos del ministerio, indican que las áreas donde más han aumentado los doctores son en salud, que en 2006 registró un egresado versus 23 en 2010. Le sigue recursos naturales, que pasó de 2 a 34, mientras que humanidades creció de 2 a 21 y tecnología de 20 a 34.
Ese último sector también lidera las preferencias en magíster. Hace cinco años hubo 23 egresados en recursos naturales, cifra que creció a 108 en 2010 (370% de aumento). En ciencias se cuadruplicó el número de egresados.
Los magíster que más egresados tuvieron en 2010 fueron el de marketing y el de finanzas en la U. Adolfo Ibáñez (174 y 135, respectivamente).
Por el lado de los doctorados, la carrera que lideró a los graduados fue ciencias biomédicas en la U. de Chile, con 22 nuevos doctores.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.