Encuentran en Siberia el mamut mejor conservado hallado hasta hoy
<P>Bautizado Yuka, el animal tenía dos años al morir y muestra signos de intervención humana.</P>
Su final fue violento. Acosada por leones -cicatrices en su piel así lo corroboran-, en su huida se fracturó las piernas traseras. Herida, humanos terminaron de escribir su dramático epílogo.
Diez mil años después de su trágico fin, expertos hallaron en Siberia el cuerpo de Yuka, considerado el fósil mejor conservado de un mamut lanudo. El animal, de dos años y medio de edad, conserva todo su exterior, incluido su pelaje.
Aunque Lyuba, recuperada en 2007, es el mamut más completo descubierto hasta ahora, "en cuanto a la calidad de la preservación de los tejidos blandos (piel, músculo, etc.), Yuka es el mejor ejemplar hallado en las últimas décadas", dice a La Tercera Daniel Fisher, curador del Museo de Paleontología de la U. de Michigan (EE.UU.).
Fisher es parte de un equipo de investigadores internacionales que examinó el cuerpo del animal, que entre otras cosas, buscaba determinar qué hicieron los humanos con él y hace cuántos años vivió, auque preliminarmente se calcula que fue hace unos 10 mil años.
La historia de su hallazgo se remonta hace algunos años, cuando el francés Bernard Buigues, un cazador de mamuts de la organización científica Mammuthus, salvó que el animal cayera en manos de coleccionistas privados.
El cadáver está en tan buena forma, que gran parte de su carne aún está intacta, conservando incluso su color rosado. Además, su pelaje rubio-rojizo también se mantiene inalterable, el que podría dar información relevante del color del pelo de los mamuts.
Kevin Campbell, experto de la U. de Manitoba (Canadá), que también estudió a Yuka y que alcanzó fama tras publicar el código genético de la hemoglobina del mamut , explica a La Tercera que existe una discusión científica en torno al color de su pelaje, discusión que Yuka podría dilucidar. Según Campbell, estudios han tratado de establecer si el color rubio-rojizo de su pelaje se debe a una pigmentación ocurrida tras su muerte, y que en rigor, su pelaje era sólo rubio. "Yuka parece ser ideal para examinar esta discusión, por lo que este descubrimiento tiene un gran potencial", dice.
Interacción humana
Expertos estudian ahora, como parte de una investigación financiada por la BBC y Discovery Channel, si el animal, como arrojaron algunos resultados preliminares, sería el cadáver de mamut más antiguo que revela signos de la interacción humana.
Según Buigues, citado por Discovery News, los humanos estaban interesados en la grasa del animal y sus huesos. Incluso, sospecha del desarrollo de un ritual en el que humanos pudieron haber usado sus huesos.
Fisher añade que, una vez despojado de la grasa y huesos, el animal habría sido enterrado para regresar por él en el futuro, lo que finalmente sólo ocurrió 10 mil años más tarde.
Según Fisher, lo más interesante del hallazgo es que entregará nuevas pistas de cómo los humanos interactuaban con leones y mamuts en el Pleistoceno. "Aunque no hay respuestas a qué causó la extinción del mamut, una mejor comprensión del ecosistema en el que vivía ayudará a entender mejor acontecimientos pasados".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.