Entrevista a Tim Weiner: "Las técnicas usadas por estos espías de Rusia datan de los años 20"
<P>El autor de "Legado de cenizas", libro sobre la historia y los secretos de la CIA, sostiene que la red descubierta por el FBI es un "clásico caso de espionaje ruso" y que es difícil que haya obtenido algo de mucho valor.</P>
La idea era que vivieran como el ciudadano promedio estadounidense y que se mimetizaran tanto con el estilo de vida en Estados Unidos que fuera difícil encontrar algún tipo de conexión entre ellos y Moscú. Pero tal como el caso de espías famosos como Aldrich Ames y Robert Hanssen -quienes trabajaron durante décadas como doble agentes para la Unión Soviética-, las 11 personas que el FBI detuvo recientemente acusadas de formar parte de una red de espionaje ruso en territorio norteamericano, terminaron siendo arrestadas y ahora enfrentan años de cárcel.
Según el diario The Washington Post, los espías vivían en suburbios en lugares como Seattle y Nueva York, y trabajaban en parejas para no despertar sospechas. Incluso, tuvieron hijos para que todo fuera aún más "normal". Hasta ahora, no está del todo claro el nivel de información al que pudieron acceder, aunque la prensa local sostiene que los arrestos son sólo la "punta del iceberg". Sí se sabe que enviaban sus informes a través de radios onda corta, mensajes escritos con tinta invisible y fotografías encriptadas.
Tim Weiner, autor de "Legado de Cenizas", destacado libro sobre la historia y los secretos de la CIA, es una de las personas que más conocen la trama del espionaje. De hecho, ha investigado durante los últimos 20 años la inteligencia estadounidense. Periodista del diario The New York Times y ganador del Pulitzer, Weiner conversó con La Tercera acerca del último caso de agentes secretos rusos que ha impactado a Estados Unidos.
¿Cómo analiza la desarticulación de esta red de espionaje? ¿Se trata de un caso grande o menor?
Pienso que este es un clásico caso de espionaje ruso. Las técnicas "ilegales" de espionaje que han utilizado datan de los años 20, con excepción, claro está, de los notebooks y las memorias flash de almacenamiento de información (USB). Esta historia da como para una película en blanco y negro de los años 40.
A diferencia de ciudadanos de EE.UU. acusados de espionaje en años anteriores, estas personas no mantenían su vida en completo secreto. De hecho, sus vidas eran relativamente públicas. ¿Por qué?
Estas personas no eran estadounidenses, pero los rusos las entrenaron para que vivieran como norteamericanos. El sueño de Moscú era que estas parejas, o tal vez sus hijos, tuvieran acceso a los secretos del gobierno de Estados Unidos.
¿Este caso confirma que la red de espionaje ruso ha sobrevivido a la Guerra Fría o incluso se habría incrementado tras el colapso de la Unión Soviética?
No ha sido así. Esta ha sido una operación estéril. Comenzó a mediados de la década del 90. Pienso que no pudieron obtener nada de mucho valor.
¿Entonces esta red rusa ha sido un fracaso?
No robaron nada de alto valor. De hecho, hasta ahora no hay una acusación formal de espionaje.
¿Las recientes detenciones demuestran que las viejas tácticas del espionaje siguen vigentes?
La red de espionaje ruso, que comenzó en la década de los años 20, ha sobrevivido y continuará hasta que oficiales clásicos de inteligencia, como Vladimir Putin, sigan entrenando bajo las reglas clásicas de los espías.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.