Escritores de Gobernanza inteligente para el siglo XXI: "En Chile existe la 'democracia consumista'"
"El libro fue hecho para provocar", dice Nathan Gardels (NG) analista y escritor, junto a Nicolas Berggruen (NB) de "Gobernanza Inteligente para el Siglo XXI". El texto fue presentado en Santiago y compara los modelos políticos norteamericano y chino.
¿Qué es un "gobierno inteligente"?
El "gobierno inteligente" significa que, para ser exitosos, los países deben buscar los equilibrios y alejarse de los extremos. Ni gobiernos muy tecnócratas ni demasiado populista. Extremismo vemos en EE.UU. y China. En el primer caso hay una gran tradición democrática pero grandes escollos para introducir reformas de largo plazo. En China se ven buenos resultados económicos, pero es un sistema muy rígido y con muchos problemas.
Implica tomar los elementos valiosos de cada uno de estos sistemas y crear un balance que permita distribución del poder, participación y transparencia.
¿Qué tiene que aprender EE.UU. de China y viceversa?
EE.UU. debe mirar la capacidad de los chinos para construir consensos y lograr objetivos comunes de largo aliento. Los chinos deben sacar lecciones de la apertura de nuestro sistema, adoptar la transparencia y promover la libertad de expresión.
¿China hará reformas?
Se está avanzando. Pero no creo que necesiten una democracia multipartidista; pueden implementar otras fórmulas como la competencia al interior del PC. Los chinos no quieren una democracia occidental, porque se dan cuenta que muchas veces está dominada por intereses de corto plazo y grupos de presión. El debate hoy es cómo hacer estos cambios asegurando la estabilidad del modelo a largo plazo.
¿El "chavismo" es alternativa de desarrollo político?
El "chavismo" no es un sistema político alternativo, ya que simplemente se basa en la redistribución de la riqueza del petróleo. Al regalar en vez de reinvertir, no se asegura un modelo. Un liderazgo opuesto al de Chávez fue el de Lagos, quien utilizó parte de los recursos del cobre para investigar formas de diversificar la economía. Pensó a largo plazo.
¿La democracia occidental está en crisis?
Totalmente. Vivimos en una "democracia consumista", que mira al corto plazo y exige resultados inmediatos. Los políticos están pendientes solo de la siguiente elección, los economistas de la bolsa y los medios del escándalo. Estamos ante la "cultura de la coca cola light": así como deseamos una bebida dulce sin calorías, queremos un gobierno sin impuestos y gastar sin ahorrar: tenerlo todo sin pagar su precio.
¿Eso sucede en Chile?
Aquí ya existe la "democracia consumista", y mientras se siga por ese camino, Chile se parecerá más a EE.UU. y la demanda de gratificación instantánea será más patente. Ahí es cuando hay que implementar el "gobierno inteligente" y buscar los balances de largo plazo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.