Expertos afirman que desarrollo de edificios en Huechuraba se ha hecho en suelos blandos
<P>Al menos, ocho inmuebles han presentado daños estructurales según la municipalidad local, lo que podría estar ligado con problemas en la construcción y calidad de los suelos. Pese a que algunos edificios resultaron afectados, en otros proyectos inmobiliarios no hubo daños, sobre todo en condominios.</P>
"Lugar donde nace la greda". Esa es la traducción de la palabra mapuche "Huechuraba" al castellano, nombre de una de las comunas de la zona norte de Santiago, cuyos conjuntos inmobiliarios se vieron fuertemente afectados por el terremoto ocurrido el sábado pasado en el país.
Los propietarios apuntaron a dos factores para explicar los daños de viviendas y oficinas: deficiencias en la calidad de las construcciones y también el origen de los suelos en ese lugar. El investigador en Geografía de la U. de Chile, Francisco Ferrando, asegura que esa área de Santiago se formó luego de los continuos deslizamientos de material desde los cordones montañosos que la rodean. Así, rocas y sedimentos de diverso tipo forman la base de ese terreno. "Se trata de suelos que de alguna manera se podrían denominar aluvionales", dice.
El ingeniero estructural de la U. de Chile y experto en cálculo, René Lagos, agrega que los predios de esa comuna poseen suelos "blandos", es decir, de una calidad que no es la óptima para la infraestructura. Sin embargo, remarca que si se cumple con las precauciones en las obras, las estructuras no deben presentar riesgos. "Muchas ciudades se han fundado sobre este tipo de suelos, pero lo importante es que se tomen resguardos", dice.
Debido a su geografía, esta área comenzó con diversos cultivos agrícolas, debido a la disponibilidad de napas de agua a pocos metros de la superficie.
Boom inmobiliario
En el año 1981, se creó como tal la comuna de Huechuraba, que antes correspondía a Conchalí, sitio que hasta ese momento había visto crecer fuertemente su población. Diez años después se fundó un municipio y servicios propios. En esa época, Huechuraba tenía como principales actividades económicas la industria y cultivos agrícolas.
Pero a partir de la creación de la comuna se generó una expansión urbana con los nuevos conjuntos inmobiliarios, lo que disparó la población. En el Censo de 2002 eran 74 mil habitantes y hoy se estima que son 81 mil.
El arquitecto y premio nacional de Arquitectura 2006, Germán del Sol, afirma que Huechuraba era en los ochenta una zona "olvidada debido a su mala conectividad con el resto de Santiago, pero debido a nuevas vías de acceso se convirtió en un polo atractivo para la construcción". Los privados compraron terrenos disponibles para las inmobliarias, por lo que hubo un boom para ese sector a mediados de esta década.
Sin embargo, algunos de esos proyectos de viviendas resultaron dañados por el terremoto. De acuerdo con el catastro de la Municipalidad de Huechuraba, cuatro inmuebles fueron clausurados en la Ciudad Empresarial, debido a daños en las estructuras, como también la zona de convenciones de Espacio Riesco. A esto se suman dos torres de departamentos en avenida Pedro Fontova y otras dos en calle Santa Marta. En esos sitios, los vecinos dejaron los departamentos para ir a hoteles y casas de familiares, pues consideraron que corrían riesgo en caso de réplicas. Un vecino del inmueble afectado de Santa Marta dijo que el piso bajó uno y 5 centímetros, por lo que evalúan acciones legales.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.