Extensa lista de espera en el sistema público de salud

Llama la atención que el gobierno centre sus esfuerzos en reformar la salud privada, cuando los principales problemas están en la red estatal.




DE ACUERDO a un informe entregado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales al Congreso  -que abarca los primeros seis meses de este gobierno-, un millón 800 mil casos no “Auge” se encuentran actualmente en lista de espera para ser atendidos en el sistema de salud pública. De este número, un millón 600 mil corresponden a consultas con médicos especialistas y otros 200 mil a pacientes que requieren cirugías. Se trata de una cifra muy alta, que revela graves deficiencias en el acceso y oportunidad con que el Estado está entregando las prestaciones de salud a quienes se atienden en la red pública.

Este informe  deja en evidencia que los problemas prioritarios que presenta el sistema de salud en el país están radicados en el sector público, donde se atiende cerca de un 80% de la población. Por ello, resulta contradictorio que la actual administración, en vez de enfrentar con sentido de urgencia los déficits de la salud estatal, esté más empeñada en reformar el sistema de isapres, con una propuesta que no sólo busca modificar por completo la salud privada, sino que supone aumentar aún más la carga del Estado en esta materia.

Parece evidente que las listas de espera son un problema de larga data, pero aquello no le resta responsabilidad a la actual administración para destrabar los problemas que impiden brindar una atención de salud eficiente. Al insistir en una reforma radical  al sistema isapres, descuidando el sector donde se atiende el grueso de la población, el gobierno equivoca las prioridades, pues en la última encuesta CEP la ciudadanía coloca el tema de la salud entre sus tres mayores preocupaciones.

Según la opinión de los especialistas, una de las principales razones de esta larga lista de espera -que desde marzo a la fecha aumentó en 300 mil casos- es que los centros asistenciales están priorizando la atención de las patologías Auge, que por ley deben ser resueltas en un plazo determinado. Aun cuando esto sea efectivo, lo cierto es que hasta septiembre también había cinco mil casos dentro de ese programa cuyas garantías  no se cumplieron. Esto revela que el problema es más de fondo, y debe ser una voz de alerta ante los mayores compromisos que pretende asumir el Estado para asegurar una serie de prestaciones sociales.

Uno de los problemas que aquejan a la salud pública es la falta de especialistas. Sería indispensable profundizar soluciones que han probado ser eficientes, como la compra de días cama al sector privado. Pese a los cuestionamientos de que ha sido objeto, lo cierto es que ha permitido descongestionar las listas de espera Auge, solucionando un problema de salud a la población. La construcción de nuevos hospitales y la formación de más médicos especialistas forman parte también de las soluciones de largo plazo, donde cabría esperar que el Estado se abra a una activa cooperación con el sector privado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.