Fatca: banca espera que Chile suscriba intergubernamental

<P>La Abif analiza brechas entre sus procesos y lo exigido por nueva ley de EEUU para cuentas extranjeras. </P>




La banca y, en general, el sistema financiero chileno están a la espera de la definición que adopte el gobierno sobre la forma de abordar los efectos que generará la aplicación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca) de Estados Unidos, para las entidades financieras locales que realizan operaciones con dicho país, explica el gerente de la Asociación de Bancos, Ricardo Matte.

La ley Fatca fue diseñada para evitar la evasión de contribuyentes estadounidenses con cuentas en entidades financieras en otros países o que invierten en territorio norteamericano triangulando los recursos a través de sociedades o fondos de inversión extranjeros.

Aunque el tema afecta también a los bancos de inversión, compañías de seguros y administradoras que operan con fondos de terceros, la banca es la que está más avanzada en el análisis de la mencionada norma, porque ésta las obligaría no sólo a identificar, sino también a revelar información de los titulares -directos e indirectos- de cuentas que se encuentren clasificadas como de personas estadounidenses, al Internal Revenue Service (SII de EEUU), lo que afectaría el secreto bancario consagrado en la Ley General de Bancos de Chile. Las entidades que no estén de acuerdo con firmar el convenio para reportar los movimientos financieros de los ciudadanos o residentes estadounidenses, serán sancionadas con la retención del 30% de estos flujos, sin importar que fuese una transacción entre dos entidades financieras no estadounidenses.

Matte indicó que confían en "que se considere seguir el camino trazado por otros países miembros de la Ocde -tales como Reino Unido, Dinamarca, México e Irlanda-, quienes han negociado y suscrito acuerdos bilaterales a nivel de Estados, denominados Inter-Govern-mental Agreements (IGA), precisamente, para permitir la implementación y cumplimiento de Fatca de un modo conciliable con la legislación de cada país".

Por mientras que el Ministerio de Hacienda se pronuncia al respecto, la Abif está "estudiando las Regulaciones Finales, que fueron emitidas por las autoridades norteamericanas el 17 de enero, para cuyo efecto se han encargado informes legales que están en proceso de preparación".

Matte enfatizó que a nivel operativo, "la industria bancaria chilena está en la etapa final de identificación de las brechas (gaps) que existen entre la realidad de los procesos y lo exigido por la normativa". Agregó que en la próxima etapa corresponde evaluar qué parte del proceso debe ser intervenido, para efectos de cumplir con las obligaciones de identificar a los clientes que tengan la calidad de "US Persons" y, además, estar en condiciones de reportar la información conforme al procedimiento que se establezca en el acuerdo intergubernamental que esperamos se suscriba".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.