Francisco Silva, presidente del Grupo Security: "La absorción de Cruz del Sur nos deja con un tamaño respetable"
<P>Según el timonel del holding, proyectan completar la fusión operativa y legal de todas las empresas a mediados de 2014.</P>
Satisfacción se respira en el edificio de Apoquindo 3150, casa matriz del Grupo Security. Porque a estas alturas del año, la absorción de los activos financieros de la familia Angelini -operación de unos US$ 300 millones anunciada en enero y pagada en junio- está bastante asimilada, según su presidente, Francisco Silva. "Esto demostró que Grupo Security puede hacer grandes operaciones y nos deja como un grupo de tamaño respetable, con una participación relevante en el mercado de los seguros -en prima directa total la compañía nueva quedó en tercer lugar- y administración de fondos".
Cree que el mercado leyó muy bien la transacción, que consistía en adquirir los activos de Cruz del Sur -una compañía de seguros de vida, una administradora general de fondos, una corredora de valores y un paquete mayoritario de una mutuaria (51%), donde quedaron asociados con Principal. "Conseguimos un financiamiento puente en condiciones muy favorables con la banca local, emitimos capital (US$ 113,4 millones) y pusimos UF 3 millones en bonos, en las mejores condiciones de plazo y tasas de nuestra historia", enfatiza.
Detalla que en el área de inversiones pasaron del noveno lugar al sexto del mercado, y en fondos mutuos subieron del octavo al cuarto a junio.
¿Cuál es el estado de la fusión?
Hubo renuncias convenidas de los cuadros superiores de Cruz del Sur -gerentes generales y comerciales-, pero todo conversado para dar continuidad a la operación. Después vino una reestructuración del área comercial de la compañía de seguros, porque teníamos vendedores y agentes comerciales en ambas empresas con distinto esquema de remuneraciones y que vendían diferentes productos. Ahora, aunque aún hay dos RUT y dos nombres, operan con un plan de incentivos, estrategia comercial y lista de productos común.
Al 31 de diciembre queremos tener la fusión legal y todo bajo Vida Security. La marca Cruz del Sur se abandonará, a pesar de que es muy buena y reconocida. Después la podemos vender o hacer algo con ella.
¿Y en las empresas de inversiones?
A pesar de que son más pequeñas -se va a multiplicar por 1,6 a 1,7 veces el tamaño que teníamos antes en fondos mutuos Security-, el proceso es más complejo, porque los fondos son muy dinámicos: la gente saca y pone plata todos los días. Los fondos de Cruz del Sur no se pueden fusionar y hay que conservar la base histórica de sus inversiones. La fusión de la administradora queremos tenerla lista a junio de 2014. Y las corredoras de Bolsa en el mismo plazo, porque funcionan muy de la mano de los fondos mutuos. La corredora fusionada mantendrá el perfil de darle servicios a la compañía de seguros, aunque tendrá una cartera de retail no despreciable, no opera como banca de inversión.
En el caso de la mutuaria, que se preveía como lo más complejo, resultó ser lo más fácil. Cruz del Sur recién había concretado una fusión con Principal, donde estaba estipulado que ésta podía retirarse del negocio si la contraparte vendía, pero quisieron seguir con nosotros. No es un gran negocio, aunque es líder en el mercado en mutuos hipotecarios como vehículos de inversión, sobre todo para compañías de seguros. ¿Con el aumento de capital y el bono les quedan recursos para desarrollar el negocio?
Nos queda plata, de hecho aumentaremos el capital al banco en $ 30.000 millones, lo que ya está aprobado por la superintendencia, sólo faltan resoluciones administrativas que debieran salir en octubre. Como el banco tiene un accionista -grupo Security- es fácil. En el futuro se le aumentará el capital vía retención de utilidades o con recursos de Grupo Security, según sea necesario y como ha sido habitual.
¿Cuánto aporta el banco al resultado del grupo?
El área financiamiento (banco y factoring) aportó 57 %; seguros, 29%; inversiones, 6%, y viajes e inmobiliaria, 8%, considerando US$ 104 millones de utilidades a junio.
¿Están tomando medidas para mejorar las relativamente bajas tasas de rentabilidad del banco que consignó Fitch en su clasificación?
Las rentabilidades sobre el patrimonio del Banco Security entre 2002 y 2012 han fluctuado entre 10,2% (2004) y 16,3% (2007 y 2010). A julio de este año, la rentabilidad alcanza a 12,1% y llegaba a 10,53% en el momento que Fitch hizo su análisis (junio 2013). Por los segmentos en que participa tiene rentabilidades menores que las de los bancos masivos, pero similares a la de bancos comparables. Estamos en permanente búsqueda de eficiencias y optimización de los negocios. En el ámbito tecnológico, se está realizando una inversión sustancial, para optimizar procesos. Hace poco fuimos reconocidos como el banco con mejor calidad de servicio del país.
¿Piensan mantenerlo como banco de nicho o quieren crecer en participación de mercado?
Históricamente, hemos tenido una participación del orden de 3% y crecemos vegetativamente. No hemos comprado nada fuera del Dresdner Bank, hace nueve años, porque no se han presentado oportunidades.
Hasta entonces teníamos un banco básicamente corporativo, con mucha actividad financiera de mesa. Empezamos a desarrollar la banca de personas lentamente y ya tenemos 50.000 clientes con 27 sucursales, en Santiago y en regiones. Pero no queremos un banco retail, con cientos de sucursales y millones de clientes; pretendemos mantener un tamaño manejable, enfocado al segmento ABC1 y agregando sucursales según la demanda de este segmento. En empresas atendemos de medianas a grandes, con más de 8% de participación en el sector.
¿En cuánto tiempo estarán en posición de hacer otra compra?
Estamos con el plato lleno. Tenemos que llevar a puerto la fusión, lograr economías de escala, maximizar interacciones y eso nos va a tomar hasta el año próximo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.