Germán Fritsch sugiere... "El ascenso del dinero"
<P>El gerente de Finanzas de Deutsche Bank Chile recomienda el libro que aborda la historia financiera del mundo, desde tiempos antes de Cristo hasta la crisis de 2008.</P>
DE manera cronológica, Niall Ferguson, profesor de Historia de la Universidad de Harvard, revisa la trayectoria del mundo y "va comentando cómo gran parte de los progresos se debieron a evoluciones en el mundo financiero. Muestra cómo potencias se crearon y, finalmente, colapsaron en gran medida por avances y/o problemas relacionados con sus mercados financieros", explica Germán Fritsch, gerente de Finanzas de Deutsche Bank Chile, quien sugiere el libro The Ascent of Money: A Finantial History of the World ("El ascenso del dinero: Historia financiera del mundo").
El autor parte la revisión en Mesopotamia, "con vestigios de dinero y crédito que ya se usaban en esa época", cuenta el ejecutivo, pasando por el Renacimiento, el descubrimiento de América y la Revolución Francesa, entre otros, para terminar con la crisis actual. Como historiador plantea que para aprender lo que está pasando actualmente hay que necesariamente mirar para atrás, explica Fritsch. "Suena obvio, pero da razones de peso para concluir que lo que ha sucedido hoy no es nuevo, que ha pasado antes. Ese es el mensaje que quiere dejar al final", señala.
La tesis central de la publicación es que el ascenso del dinero en el mundo moderno fue una de las fuerzas principales detrás del progreso humano. Además, analiza lo que es el dinero, el surgimiento en las distintas civilizaciones y aborda el mercado de bonos, acciones, commodities y también se introduce en el mercado de los bienes raíces. "Finalmente, concluye con el actual cambio de oeste a este, de la potencia americana a una eventual potencia que es China", reseña.
Otro aspecto que destaca del texto es la explicación sobre el proceso de globalización actual, "que mucha gente cree que es inédita, pero no es así. Tuvimos una primera gran globalización entre 1870 y 1914 y fue incluso mayor a la que tenemos hoy. Seis meses después entramos en la guerra más desastrosa de la era moderna", puntualiza Fritsch.
Respecto de ese tema, el libro comenta lo que pasó previo a la Primera Guerra Mundial y "cómo nadie fue capaz de prever lo que venía. Es la analogía perfecta a estar parado en 2008... uno quizá hoy día podría argumentar lo mismo, en que los mercados parecieran comportarse de buena manera y con mucho optimismo", opina el ejecutivo.
El libro afirma que se trata de procesos cíclicos, "porque los mercados financieros tienen un gran defecto: reflejan y magnifican lo que los seres humanos somos, una especie emocionalmente volátil. A ello se añade el problema de que el sistema financiero funciona con dinero y que este último amplifica nuestra tendencia a sobrerreaccionar", concluye.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.