Gimnasios para niños llegan a distintas comunas de Santiago
<P>La capital dispondrá de lugares especiales para que niños puedan hacer ejercicios con máquinas a su medida y juegos electrónicos.</P>
Escogieron la comuna de Peñalolén, porque cumple con un requisito básico: de las nueve sedes que posee el gimnasio Energy en Santiago, reconocen que este es el único lugar netamente residencial y de matrimonios jóvenes con uno o dos hijos. "Es, por eso mismo, que es donde tenemos más planes familiares", afirma Alex Wiesner, gerente general de este gimnasio. De hecho el censo 2002, indicó que de los 216.000 habitantes de esa comuna, 27% eran menores de 15 años.
Es por el ambiente familiar de la comuna que se les ocurrió abrir sus puertas a los más chicos, de la mano de juegos electrónicos (parecidos a una Wii). Se trata de 20 máquinas llamadas Xrkade, que llegarán a ese gimnasio en abril próximo y que están destinados a pequeños socios de entre 5 y 15 años.
En 85 m2 -dentro de los 1.700 que tiene el Energy- se habilitarán estos juegos que combinan el entretenimiento con los ejercicios, todo frente a una pantalla. Por ejemplo, está el software que simula ejercicios de surf, el snowpark, que obliga a esquiar, el kickboxing y dancepad, que es aquel en que los participantes deben bailar según indican las flechas en una pantalla. Lo más novedoso, son los circuitos en bicicleta, que invita a pedalear virtualmente.
Wiesner dice que la iniciativa nace de la demanda de que los niños tengan actividad física, "en un país donde la gordura crece de manera alarmante. Esta es una buena alternativa para que se muevan". El dueño de la franquicia cuenta que los chicos se deben someter a una evaluación similar a la que se le hace a los adultos y las revisiones médicas, corren por cuenta propia. Lo mismo que en cualquier gimnasio.
Comenzarán por esta sede Santiago oriente y luego evaluarán si se expande a las ocho sucursales restantes que existen en la capital.
Antitodo
"El ejercicio sirve para todo cuando se trata de niños. Es un antídoto contra la obesidad y ayuda al rendimiento escolar, socialización y a disminuir el bullying", asegura Hila Florsheim, dueña de B-Active, el primer gimnasio para niños que se instaló en la capital. Ahora está en venta porque Hila debió dejarlo por un problema familiar, pero siempre lo vio como un buen negocio.
Roberto Raimann, traumatólogo de la Clínica Las Condes, está de acuerdo con este tipo de gimnasios siempre que cuenten con supervisión rigurosa de expertos. "No pueden usar pesas de adultos porque se pueden lesionar. La gimnasia tiene que ser entretenida para que les guste, les cree un hábito y exista prevención del sedentarismo", dice.
También en 2011, pero en septiembre, el gimnasio Pacific Fitness va a implementar un sector para pequeños deportistas en sus locales de Bandera y de La Florida, Vitacura, Ñuñoa, Santiago, Maipú y Providencia .
La idea es ampliar los gimnasios para recibir las pequeñas máquinas y ponerlo como un local aparte, con su propia entrada. Será atendido por un equipo dedicado solo a los niños que tengan sobre 4 años, los que entrenarán simultáneamente bajo supervisión. Ellos pagarán lo mismo que los adultos por sus planes.
Fritz Bartsch, presidente de la cadena Pacific Fitness Club, dice que existirá precaución con el peso que carguen los nuevos clientes: "Son máquinas traídas desde Italia y, especialmente diseñadas para ellos. También por un tema de seguridad. Por ejemplo, las licoteras -las barritas de acero donde se ubica los kilos a levantar en las pesas- vienen generalmente protegidas al 60%. Las que están hechas para los niños tienen un 100% de protección para que no se aplasten los dedos".
La elección de los lugares en la capital tuvo un objetivo claro: "Se escogieron estratégicamente para que todas las comunas tengan una alternativa donde ir. Dentro de estas, se escogieron las sucursales más grandes. La idea puede parecer un buen negocio, pero también ayuda a bajar los negros índices de la capital: ¿Sabe cuántos niños son gordos en la Región Metropolitana? La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) enciende las alarmas: el año pasado se registró un 20,6% de pequeños de Primero Básico que presentan esta condición.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.